martes, 26 de octubre de 2010

¿QUÉ ES UN CRONOGRAMA DE GANTT?


Está reconocido como una representación gráfica de un conjunto de hechos o actividades, las cuales se van a desarrollar con base en función del tiempo. Las actividades están encaminadas a desarrollar acciones las que tienen un compromiso con los objetivos propuestos en el trabajo. La responsabilidad que tenga el equipo o semillero de investigación con el proyecto (tema, experiencia investigativa, manejo de recursos, trabajo de equipo, planificación de las acciones) proporciona que exista una relación entre lo diseñado en el cronograma y la actividad del equipo.
El diagrama de Gantt es considerado como el más sencillo, en la parte izquierda aparecen reseñadas las actividades, en la parte superior están los meses y las semanas. Para dar a conocer el plan los espacios del diagrama según el mes y la semana rellenados, queda a opción del equipo o semillero de investigación.
El cronograma debe ilustrarse con el empleo de la gráfica de Gantt, la cual aparece a continuación:

Cronograma de Gantt.

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES Las que el equipo o semillero tenga que realizar durante los diez meses que dura el proyecto,los cuales van de febrero a noviembre.











RECURSOS



















NORMAS MÍNIMAS PARA UNA PEOMOCIÓN ANTICIPADA TRANSPARENTE

Con una serie de sugerencias inicio este espacio escrito, donde toda INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CENTRO EDUCATIVO, puede definir una política acerca de una(s) promoción (es) anticipada (s) en cualquier de los grados que este cursando un (a) alumno (a). Es así, que es necesario o primordial, que la expresada PROMOCIÓN ANTICIPADA debe estar consignada en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, antes de efectuarse, es decir, según la norma, un día después de entrar en vigencia el DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009, emanado del Ministerio de Educación Nacional, relacionado con el proceso evaluativo en la Educación Básica y Media (académica o técnica).
Posteriormente a lo expresado, se debe conocer y aplicar el verdadero mensaje del ARTÍCULO 7 del DECRETO 1290 DE 2010, donde sostiene que la promoción anticipada debe realizarse “durante el PRIMER PERÍODO DEL AÑO ESCOLAR”, es decir, durante las primeras DIEZ SEMANAS DE ESTUDIO, además, “el CONSEJO ACADÉMICO, previo consentimiento de los padres de familia, RECOMENDARÁ ante el CONSEJO DIRECTIVO la PROMOCIÓN ANTICIPADA al grado siguiente del estudiante que demuestre un RENDIMIENTO SUPERIOR, en el desarrollo COGNITIVO, PERSONAL Y SOCIAL en el marco de las competencias básicas del grado que cursa…”. Lo anterior, indica que el Consejo Académico y padres de familia inician este proceso, incluyendo además, el rendimiento y comportamiento escolar, catalogado con el desempeño superior, por ejemplo, en la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar, debe estar con calificaciones entre 9.00 al 10.0, de no seguir el proceso, lo puedo definir como una anomalía, causante de nulidad.
Luego, toda Institución Educativa o Centro Educativo, según el Artículo 11, en su numeral 1 expresa, “definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el CONSEJO ACADÉMICO”, para lo cual, por ejemplo, debe ser para toda la población estudiantil (al manejar la promoción anticipada) y no para alumnos(as) de grado décimo o undécimo si tiene el ingreso a la universidad pública, sin tener en cuenta lo expresado anteriormente en el presente escrito.
Siguiendo con las reglamentaciones, es necesario analizar el Artículo 3 sobre presentación del examen Saber 11 del Decreto 869 del 17 de marzo de 2010, “además de los estudiantes que se encuentran finalizando el grado undécimo, podrán presentar el Examen de Estado de la Educación Media y obtener resultados oficiales para ingreso a la educación superior…Quienes no se encuentren en alguna de las situaciones referidas en el inciso anterior, podrán inscribirse para presentar un EXAMEN DE ENSAYO, con características similares a las del Examen de Estado de la Educación Media, cuyo resultado
NO SUSTITUYE NINGUNA DE LOS REQUISITOS DE LEY ESTABLECIDOS PARA EL INGRESO LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. A partir de la expedición del decreto que reglamenta la prueba Saber 11, no se debe poner a soñar a los (as) estudiantes de grado décimo, es otra anomalía, perjudicándolos, como ha sucedido en algunas instituciones del departamento y distrito.
Para concluir, incluyo un párrafo de Ignacio Montenegro, de su libro Cómo Evaluar el Aprendizaje Escolar, donde define que “la promoción anticipada es para estudiantes excepcionales que demuestren un buen ritmo de aprendizaje. Generalmente, estos estudiantes poseen altos niveles de motivación y comprensión rápida de conceptos; así como altos niveles de desarrollo de habilidades relacionados con el análisis, la síntesis y la solución de problemas”. Para mi concepto, estudiantes con estas características son difíciles de obtener en la población existente, ya que las normas anteriores en el sistema evaluativo, como el Decreto 230 de Febrero de 2002 y el Decreto 3055 de diciembre de 2002, centrados en la “promoción automática” con el 5% válido para la reprobación, disminuyó la calidad de la educación, pienso que dentro de 8 años aproximadamente, se pueda hablar de una verdadera promoción anticipada.
Además, de todas las sugerencias para un procedimiento a seguir en una promoción anticipada, escogí aportes de Ignacio Montenegro más recomendaciones del autor, para ser incluida en este artículo:
1. La solicitud debe ser elaborada por los padres de familia y no por los profesores (as), dirigida al Consejo Académico, en la 6 semana del primer período académico.
2. Aprobación de la solicitud por el Consejo Académico, en la 7 semana del primer período académico.
3. Realizar una prueba integral por el Director del Curso, con al aval de los diferentes profesores(as) de las áreas obligatorias o fundamentales del saber, en la 8 semana del primer período académico.
4. Emitir un concepto favorable por medio del Consejo Académico, en la 9 semana del primer período académico.
5. Realizar la promoción anticipada por parte del Consejo Directivo, en la 10 semana del primer período académico.
6. Hacer la matrícula en la Secretaría Académica de la Institución o Centro Educativo, en la semana 11 del segundo período académico.
7. Efectuar la nivelación en el grado promocionado por parte de los(as) profesores(as) de las áreas del saber. entre la semana 11 y la 20 segundo período académico.
8. Seguimiento, control y evaluación, por parte del Director(a) de Grupo entre la semana 21 y la 40 del tercero y cuarto período académico.

El contenido de este artículo espero que sea analizado y sacar conclusiones sobre la realización de una verdadera promoción anticipada, donde la transparencia esté al orden del día, ya que al cometer errores los perjudicados serán los estudiantes, por ejemplo, si es a nivel de grados en la básica o media el problema puede pasar desapercibido, pero a nivel de Educación Superior, las consecuencias son más funestas, por la baja preparación que lleva el beneficiado.
Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
Profesor de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar
Santa Catalina de Alejandría, agosto 11 de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿CÓMO ELABORO UN PLAN DE ACTIVIDADES?

DIA DEL MAESTRO


• Enseñar es dejar huella en las vidas para siempre
• Un maestro hace mella en la eternidad; nunca sabrá dónde termina su influencia.
• El secreto de la enseñanza es dar la apariencia de que toda tu vida has sabido lo que aprendiste esta misma tarde.
• Instruir a otro concienzudamente es la mayor forma de aprender de tú mismo.
• La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma.
• Mucho he aprendido de mis maestros, más de mis colegas, pero más aún de mis discípulos.
• Enseña a los jóvenes cómo pensar, no lo que han de pensar.
• Aprender es un placer; pero el placer de aprender nunca se comparará con el placer de enseñar.
• La buena enseñanza se compone de una cuarta parte de preparación y tres cuartas partes de de teatro.
• ¿Crees poder mantener la disciplina?--- preguntó el director, --- ¡claro que sí!--- responde el maestro y añade --- haré que el trabajo sea interesante, y la disciplina vendrá por sí misma---.
• La inteligencia me viene de familia. Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco años.
• Dale a un niño un centímetro y se creerá una regla.
• Los niños tratados como imposibles de educar casi invariablemente llegan a ser imposibles de educar.
• El verdadero peligro de tratar con un niño de cinco años es que, en un abrir y cerrar de ojos empiezas a oírte como un niño de cinco años.
• Un cirujano mediocre lastima un persona a la vez, un maestro mediocre lastima 130.
• El alumno a quién nunca se pide que haga lo que no puede hacer, nunca hace lo que sí puede hacer.
• Lo que se haga a los niños, lo harán ellos a la sociedad.
• Dale un pescado a un hombre y lo habrás alimentado un día. Enséñale a pescar y lo habrás alimentado toda su vida.
• Lo que cuenta es lo que aprendes una vez que lo sabes todo.
• Adiós tensión… ¡hola pensión!
• Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
• Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir.
• Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia.
• El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.
• La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo.
• Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo.

sábado, 7 de agosto de 2010

ACERCA DE LA METODOLOGÍA QUÉ DEBO SABER

METODOLOGÍA

En términos generales, son varios los conceptos sobre la metodología de la investigación, es así, como esta teoría contempla las estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado, es decir, para pasar del estado actual al estado deseado del problema.

Para poder desarrollar cualquier investigación es necesario identificar el tipo de investigación, de ahí que los métodos, técnicas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. Por tal razón, para hablar de los métodos, es necesario explicar antes los tipos de investigación. Para las actividades que deseamos desarrollar en la Granja Experimental de la institución y a nivel de Patios Experimentales en el municipio, vamos a enunciar la teoría de los siguientes tipos de investigación:

Tipo de Investigación Comparativa: por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. Requiere como logro anterior a la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, pero sin establecer relaciones de causalidad. La comparación implica encontrar semejanzas o diferencias. La investigación comparativa trabaja con uno o más eventos de estudio en varios grupos o contextos. (Hurtado 2002)

Tipo de Investigación – Acción – Participación o Interactiva: es aquella, cuyo objetivo coincide en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una investigación especialmente diseñada. En este caso, el investigador o equipo pretende sustituir un estado de cosa actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación acción, es una modalidad de investigación interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, naturales y otras disciplinas del saber, además dependiendo de la vertiente puede incorporar la participación de la comunidad estudiada.
La investigación acción o interactiva se inicia con los estudios exploratorio y descriptivo, pero no se limita a eso, intenta además proponer y cambiar. Incorpora lo explicativo en la medida en que puede identificar los cambios causados por la acción emprendida y diferenciarlos de los cambios producidos por estos factores. (Hurtado 2002)

A manera de aclaración, los estudios exploratorios son aquellos que corresponden al primer nivel de desconocimiento. Permite al investigador o equipo familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad, mientras que el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba asociación de variables y por último el explicativo orienta a la comprobación de hipótesis.

Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información: una vez definido el trabajo a realizar, será necesario que el investigador o el equipo de investigadores seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigación.

Todo equipo o semillero de investigación debe tener un diario de campo o bitácora, donde consignará todo lo relacionado al trabajo que realizarán permanentemente, además tienen que manejar fuentes secundarias como son los textos, revistas, documentos, prensa y otros, que es la información escrita que ha sido recopilada y trascrita por personas que han recibido formación a través de otras fuentes o por un participante en un suceso o acontecimiento y las fuentes primarias que se obtienen aplicando técnicas para la recolección de la información como es la observación, las entrevistas, las encuestas, los cuestionarios, los sondeos, los diálogos y otros medios, que viene a ser la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador o equipo, a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento.

Selección de las Técnicas de Análisis de Resultados: obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación; en este punto de la metodología el investigador o equipo debe especificar qué tipo de análisis utilizará. Algunas investigaciones admiten análisis estadísticos, otras requieren de análisis de contenido o semiológico. (Hurtado 2002)

Para finalizar, todo diseño metodológico es la fuente para planificar y desarrollar las actividades que demanda el proyecto, además permite conocer los recursos humanos, físicos y económicos que son indispensables. Otro aspecto fundamental dentro de la metodología, es la articulación del planteamiento del problema y los objetivos, lo que trae como consecuencia que los resultados de la investigación sean de alto impacto.

ESP. JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR UN MARCO REFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Rojas (1981). EN: Hernández (1998)

Referente Legal: son las normas que van a darle el soporte legal al trabajo de investigación que se va a realizar. La mayoría de las investigaciones relacionadas con las áreas del conocimiento, la normatividad se inicia con la Constitución Política de 1991, partiendo de los artículos que tienen nexos con la línea de trabajo; luego se consulta la Ley General de Educación (Ley 115 de febrero de 1994); posteriormente los decretos, resoluciones, acuerdos, ordenanzas, directivas ministeriales, las cuales se comprometen jurídicamente con el problema a resolver.

Referente Teórico: se puede interpretar como el eje académico del proyecto (pecuario, agrícola, ambiental o historia local), el cual se construye a partir de un exhaustivo análisis y disertación en torno a la teoría existente relacionada con el problema de investigación. En este referente se exponen teorías, conceptos, principios, enfoques y otros, que brindan el soporte exigido para abordar con mayor propiedad el problema del que se ocupa el proyecto.
Todo referente teórico, cumple con diversas funciones dentro de una investigación, es así como sobresalen:
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
• Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio-
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Hernández (1998)

El texto del referente teórico debe estar articulado, tener coherencia, no escribir términos, definiciones que se convierten en un glosario o lista de términos técnicos, además, hay que evitar una serie de palabras que no tienen relación con el trabajo a desarrollar.

A continuación aparece el siguiente ejemplo sobre un referente teórico, que está relacionado con un proyecto sobre:
Seguimiento, producción y control de lombricompuesto en camas, ubicadas en la Granja experimental Agropecuaria. de la Institución Felipe Santiago Escobar”.

La lombricultura es considerada como una solución al problema de los desechos en forma rentable, cumple una importante función, de ahí, que por ejemplo, descompone los desechos orgánicos y las basuras biodegradables, produce abono, aporta flora bacteriana, mejora y airea los suelos y otros aportes.

Para el profesor Mario Mejía (1997) “la población actual del planeta tierra que es aproximadamente de 5.400 millones de habitantes, desecha entre 0,4 Kg. de materia orgánica diaria per capital que con el tiempo tendrán el planeta completamente inundado de residuos. La lombriz transforma el 100% de los residuos orgánicos convirtiéndolo en fertilizante orgánicos que tiene como beneficio el mejoramiento del suelo debido a que tiene un PH neutro, alto contenido de ácido húmico, alta capacidad de intercambio cationico, retiene la humedad y los nutrientes; el humus de la lombriz, es rico por lo mineralizados enzimáticos y lo coloniza con millones de bacterias, ya que un kilo equivale a 20 kg. de tierra virgen, la razón es que el tiene una excepcional proliferación de flora bacteriana lo cual al aplicar al suelo esta se reproduce y su eficacia dura hasta 6 años sin dejar de estimular el crecimiento y la producción de las plantas”.

Sin embargo, actualmente es conocido que las labores culturales y la explotación de los suelos disminuyen el contenido de materia orgánica y nutrientes, lo que afecta las propiedades físicas, químicas, biológicas y su potencial productivo, de tal manera que esta crisis en los cultivos puede solucionarse con la aplicación de humus de la lombriz de tierra, ya que este “es simplemente la materia orgánica en estado avanzado de descomposición, la cual adquiere la consistencia de una masa amorfa, homogénea y de color oscura. Por medio del trabajo directo de la lombriz de tierra, que es una técnica empleada para la transformación de los residuos sólidos orgánicos, se obtiene el humus de lombriz, que es uno de los abonos de mejor calidad debido a su efecto en las propiedades biológicas del suelo.(Peña 2002).

Para concluir, es necesario partir de que los abonos orgánicos fueron durante muchos años la única fuente utilizada para mejorar y fertilizar los suelos, primero en su forma simple: residuos de cosechas, rastrojos y residuos de animales, después en su forma más elaborada: estiércol, compost, de ahí que el trabajo de investigación expuesto, como es la utilización del humus de la lombriz de tierra, sea una alternativa favorable a las experiencias agrícolas, que existen en la Granja Experimental Agropecuaria de la Institución Felipe Santiago Escobar.


ESP. JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO









sábado, 26 de junio de 2010

PROPUESTA CURRUCULAR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2010

IDENTIFICACIÓN.
ÁREA: Proyecto I I
GRADOS: Undécimos uno y dos.
INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales, 80 horas anuales
RESPONSABLE: Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
CORREO: www.jaimarriaga.blogspot.com jaimarriaga@yahoo.es jaimarriaga@hotmail.com Cel. 3116850611

INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta de trabajo, forma parte del desarrollo de los anteproyectos, construidos por los equipos, aprendices o semilleros de investigación en el grado décimo, aparecen reseñados y comprometidos con líneas de investigación como la pecuaria, agrícola, historia local y la ambiental en forma transversal, además la interdisciplinariedad con otras áreas, por ejemplo, lengua castellana, matemática, educación artística, ciencias naturales y sociales, ética y otras. Es necesario resaltar las competencias laborales y ciudadanas, igualmente trabajar con un verdadero sentido de responsabilidad, pertenencia y permanencia, además se busca orientar procesos de aprendizajes comprometidos con el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprendizaje integral, autoorganización, realización colectiva y carácter interdisciplinario.

La propuesta en su contexto teórico está relacionada, con la forma como el equipo, aprendices o semilleros de investigación, tiene que enfocar su quehacer relacionado con la metodología que van a aplicar, por ejemplo, en la mayoría de estos proyectos la investigación-acción-participación, es muy común, claro está que no se puede excluir otro tipo de investigación, que tenga incidencia en el problema a resolver.

Para concluir, esperamos que los informes de avance, el informe final o resultado de la investigación, sean de beneficio para la comunidad educativa y la sociedad en general de la comarca, ya que la misión, visión y filosofía de la institución, tiene su objetivo, como es favorecer en lo máximo a la humanidad de la región.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA:
• Formar a los(as) estudiantes con un sentido de investigación, para desarrollar acciones que le permitan avanzar dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Identificar el compromiso del alumno/a con las líneas pecuaria, agrícola, ambiental, historia local u otra durante su formación en la educación preescolar y básica, para buscar un excelente resultado en un proyecto de investigación durante la educación media.
• Fomentar la organización de equipos, aprendices o semilleros de investigación en la institución, con el fin de liderar proyectos para obtener apoyos económicos y logísticos, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

EJE CURRICULAR.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO 2010, EN LA GRANJA EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE LA INSTITUCIÓN, EN PREDIOS DE LA SEDE 1 Y EN PATIOS PRODUCTIVOS ALEDAÑOS A LA CABECERA MUNICIPAL.

1.-SIEMBRA Y APADRINAMIENTO DE ÁRBOLES DE VARIADAS ESPECIES EN PARQUES, CALLES Y CARRERAS DEL ÁREA URBANA, PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DE DE LA PROBLEMA.
¿Por qué en la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, la comunidad es apática a la siembra y el cuidado de árboles, para obtener una mejor oxigenación ambiental?

OBJETIVO GENERAL.
Identificar, proponer y sembrar variedades de árboles en la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, para así mejorar el ambiente y disminuir de esta manera la contaminación.

HIPÓTESIS.
La cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría con la siembra y apadrinamiento de árboles de variadas especies, disminuirá la contaminación, mejorando así el medio ambiente.

LOGROS.
• Analizará la importancia de la siembra y apadrinamiento de árboles, en busca de un mejoramiento del medio ambiente en la cabecera municipal.
• Determinará las características que prevalecen, para la comunidad al descontaminar ambientalmente el área urbana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.
• Comprendo lo importante que es la siembra y apadrinamiento de árboles de variadas especies en favor de la comunidad.
• Identifico los procesos relacionados con el mantenimiento de los árboles.
• Determino la calidad del nutriente aplicado a la siembra, con el fin de realizar un mantenimiento adecuado y obtener un follaje en el tiempo previsto.
• Socializo el resultado, para dar a conocer la experiencia significativa a la comunidad.


2.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO EN PESO DE POLLOS DE ENGORDE, COMPARANDO LA ALIMENTACIÓN BASADA EN MAÍZ MOLIDO Y EL CONCENTRADO COMERCIAL, EN PATIOS PRODUCTIVOS DEL BARRIO 20 DE JULIO DE LA CABECERA MUNICIPAL DDE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Al no existir una alimentación balanceada como el maíz molido o el concentrado comercial, los pollos de engorde criados en la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, tendrán un pobre desarrollo.

OBJETIVO GENERAL.
Identificar el manejo del desarrollo en peso de pollos de engorde, con una alimentación basada en maíz molido o concentrado comercial.

HIPÓTESIS.
Con el maíz molido o el concentrado comercial, mediante un seguimiento, control y evaluación, vamos a obtener pollos con ganancias en peso en patios productivos.

LOGROS:
• Justificará que mediante el consumo de maíz molido o concentrado comercial, obtendrá unos pollos de engorde de excelente peso.
• Presentará el proyecto a la comunidad de la comarca, para que sea avalado y su aplicación en cualquier residencia.
• Demostrará que el desarrollo de los pollos tendrá una explicación, sea la alimentación con maíz molido o el concentrado comercial.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico la técnica aplicada para obtener una excelente ganancia en peso en pollos de engorde.
• Defino como la alimentación balanceada determina la aplicación del proyecto por la comunidad de la región.
• Valoro la importancia de la experiencia, para mejorar la alimentación de pollos de engorde.
• Desarrollo habilidades y destrezas, para demostrar el proceso de obtener excelentes resultados en patios productivos.

3.- MEMORIAS HISTÓRICAS DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo al existir pocas fuentes documentales y notariales sobre los barrios y sectores de la cabecera municipal, se carece de una verdadera historia que los identifique historicamente?




OBJETIVO GENERAL.
Analizar, identificar y construir un texto que nos permita conocer la historia de los barrios y sectores de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría.

HIPÓTESIS.
Mediante la investigación permanente, se lograría conocer las memorias históricas de los barrios y sectores, de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría.

LOGROS:
• Justificará mediante los conocimientos adquiridos, la elaboración y aplicación de las memorias históricas de los barrios y sectores.
• Socializará el plan de trabajo a la comunidad educativa, desarrollado por el semillero de investigación en la línea temática de historia local, para su aplicación en las instituciones rurales y urbanos del municipio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico los conceptos teóricos que nos permiten apropiar y aplicar habilidades investigativas para iniciar el proyecto.
• Defino criterios sobre la búsqueda de resultados como es mejorar la calidad de la educación el área de ciencias sociales, relacionada con la historia local.
• Defino mediante un seguimiento y control el desarrollo del mejoramiento de los conocimientos sobre historia local.
• Explico a la comunidad los beneficios que obtienen al aplicar esta experiencia investigativa

4.- SIEMBRA, MANTENIEMINTO Y UTILIZACIÓN DE PALNTAS MEDICINALES, COMO EL ORÉGANO, COLA DE CABALLO, TORONJÍL, HIERBA BUENA, HIERBA SANTA, SÁBILA, LLANTÉN, TÉ Y HIERBA LIMÓN EN PATIOS PRODUCTIVOS, PARA EL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo a la comunidad de Santa Catalina de Alejandría, le afecta la falta de información y utilización de plantas medicinales, que tradicionalmente eran usadas para solucionar problemas de salud?

OBJETIVO GENERAL.
Identificar, cultivar y utilizar las plantas medicinales tales como el orégano, cola de caballo, toronjil, hierba buena, hierba santa, sábila, llantén, té y hierba limón, para mejorar y soluciones de problemas de salud en la comunidad de Santa Catalina de Alejandría.

HIPÓTESIS.
Las plantas medicinales después de la siembra y mantenimiento serán utilizadas, para el tratamiento de enfermedades con el fin de solucionar problemas de salud y mejorar la calidad de vida.


LOGROS:
• Analizará y justificará con abonos orgánicos el cultivo de las plantas medicinales.
• Identificará y presentará el proyecto a la comunidad, para que le permita aplicarlo en los diferentes patios residenciales de la cabecera municipal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico los nutrientes orgánicos favorables, para solucionar problemas de salud a la comunidad.
• Analizo las características que puede presentar cada planta medicinal a favor de la población.
• Defino y comprendo la acción de las plantas medicinales, para favorecer a la comunidad educativa.
• Desarrollo conocimientos que permiten definir criterios, sobre los cultivos de plantas medicinales, a favor de la comunidad.

5.- SIEMBRA, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PLANTAS MADERABLES DE VARIADAS ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN, MEDIANTE LA VARIEDAD DE VIVERO ESCOLAR, PARA SER UTILIZADASA EN LA REFORESTACIÓN DE LAS ÁREAS ALEDAÑAS A LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo incide la tala indiscriminada de especies variadas maderables, por parte de campesinos y comunidad en general en el deterioro del ecosistema del municipio de Santa Catalina de Alejandría?

OBJETIVO GENERAL.
Construir un vivero escolar de plantas maderables de especies variadas, con el fin de utilizarlas en la reforestación mediante una siembra, mantenimiento y control en las áreas aledañas a la cabecera municipal.

HIPÓTESIS
Con la siembra, mantenimiento y control de las plantas maderables en vías de extinción, se mejoran las zonas aledañas a la cabecera municipal, favoreciendo el aspecto ecológico y sostenible a favor de la comunidad.

LOGROS:
• Justificará mediante la utilización de jornadas de trabajo y la formación pedagógica, que exista una excelente arborización de árboles en vía de extinción.
• Difundirá entre la comunidad, las acciones que permitan a la comunidad de la cabecera municipal un manejo adecuado de las plantas maderables.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Comprendo la importancia de la formación pedagógica en el seguimiento y control de las plantas maderables para evitar su extinción.


• Reconozco la necesidad de la arborización de las áreas aledañas a la cabecera municipal, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
• Establezco las diferencias que se pueden observar entre áreas donde está el desarrollo del proyecto y otra que desconoce la actividad.
• Difundo las fortalezas del proyecto y busco solución a las dificultades que podemos observar.

6.- RECICLAJE DE BASURA SECA (PAPEL, PLÁSTICO, VIDRIO), PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR SEDE 1 DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo al no existir una formación para en manejo de los residuos sólidos en la Sede 1 de la Institución Felipe Santiago Escobar, permanentemente habrá una contaminación ambiental?

OBJETIVO GENERAL.
Contribuir a mejorar y mantener el medio ambiente de la Institución Felipe Santiago Escobar Sede 1, a través de la implementación de un programa de reciclaje y estrategias didácticas, para obtener con esto una mejor concientización de la comunidad educativa.

HIPÓTESIS.
La implementación de esta actividad, conllevaría a mejorar al medio ambiente de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar Sede 1, durante el año lectivo 2010.

LOGROS:
• Analizará e identificará cuál de las estrategias utilizadas para el reciclaje de basura seca, brindará un mayor impacto ambiental la sede 1 de la Institución Felipe Santiago Escobar.
• Presentará y socializará el proyecto ante la comunidad, para dar a conocer el mejoramiento ambiental, de cualquier sede educativa del municipio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Analizo e identifico la propuesta que favorece a la comunidad educativa, de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar Sede 1.
• Determino si el reciclaje de basura seca, mejora las condiciones de ambientales en la Institución Educativa Sede 1.
• Establezco las diferencias ambientales que pueden en la sede donde se desarrolla el proyecto y aquella donde no existe.
• Difundo la proyección del proyecto a la población educativa, beneficiaria del mejoramiento ambiental.


7.- SIEMBRA DE ÁRBOLES FRUTALES, PLANTAS ORNAMENTALES Y MANTENIMIENTO EN GENERAL, DEL PARQUE CENTRAL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Al carecer de la arborización, ornamentación y mantenimiento, el parque central de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, la comunidad está desprotegida de un ambiente ecológico que traiga beneficios a la población?

OBJETIVO GENERAL
Concientizar y comprometer a la comunidad de Santa Catalina de Alejandría, para que contribuya en su comportamiento, colaboración y vigilancia en el parque central, para mejorar el medio ambiente.

HIPÓTESIS
Los árboles frutales y las plantas ornamentales que se van sembrar y conservar, se adaptarán y serán fundamentales para contribuir el mejoramiento del medio ambiente.

LOGROS:
• Analizará que al conocer normas cívicas, le permitirá a la comunidad conservar el parque central de la cabecera municipal, mejorando así, el entorno ambiental.
• Presentará y socializará el proyecto ante la sociedad en general, sobre acciones y comportamientos que permitan una oxigenación en la cabecera municipal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico las estrategias cívicas que determinan un excelente comportamiento de la comunidad, para preservar el parque central.
• Defino acciones para participar en el desarrollo del proyecto, para buscar el mejoramiento ambiental.
• Analizo como se desarrolla el proyecto, permitiendo una evaluación permanente del desempeño de los participantes.
• Divulgo los beneficios obtenidos durante el desarrollo del proyecto a favor de la comunidad.

METODOLOGÍA
El tipo de investigación será la acción participación o interactiva, un tipo de estudio explicativo, para algunos casos explicativos comparativos y un método deductivo. Para la recolección de la información cada estudiante tendrá un diario de campo o bitácora, aplicarán instrumentos como encuestas, harán entrevistas, recogerán información en el terreno de la experiencia, construirán informes estadísticos (diagramas de barras, curvas, esféricos y otros).
De la información obtenida durante el desarrollo del proyecto será pieza fundamental, para la construcción de textos escritos, que se convierten en los informes parciales o de avances y posteriormente los finales o resultado de la investigación.


EVALUACIÓN EN EL MÉTODO DE PROYECTOS.
Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y objetivos de un proyecto. En el método de proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de los y las estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS(AS) ALUMNOS(AS)
Un plan de evaluación que esté bien diseñado, usa diversos elementos para determinar si los(as) estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos elementos pueden ser:

•Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido.

•Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido.

•Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.

•Reporte de auto evaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así como cuando es terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, los informes de avances y los resultados de mediano plazo, pueden ser son usados para conocer el progreso y encausarlos para la construcción del informe final o resultado del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
Briones Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Módulo 1 Convenio Andrés Bello. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá DC 1998.

Castillo Sánchez Mauricio. Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá DC 2004

Conciencias. Programa Ondas. Guía para el Diseño y la Presentación de Proyectos de Investigación. La Imprenta editores. Bogotá DC Marzo de 2002

Gobernación de Bolívar. Secretaría de Educación. Semilleros. Centro de Investigaciones Pedagógicas y Educativas de Bolívar. Cartagena de Indias DT y C. Abril de 2005

Hernández Sampieri Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México DF 1998

Hurtado de Becerra Jacqueline. El Proyecto de Investigación Holística. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá DC 2002

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Editorial Popular. Bogotá DC 2005

Méndez Carlos. Mc Graw Hill. Bogotá DC 1998