sábado, 19 de marzo de 2011

PROPUESTA DE FILOSOFÍA PARA EL GRADO DÉCIMO

TITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
PROPUESTA PARA EL ÀREA DE FILOSOFÍA
AÑO LECTIVO 2011

IDENTIFICACIÓN.
AREA: Filosofía
GRADOS: Décimo uno, dos y tres.
INTENSIDAD HORARIA: Semanal: 3 Anuales: 120 por grado
RESPONSABLE: Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
www.jaimarriaga.blogspot.com jaimarriaga@hotmail.com

OBJETIVOS:
• Formar al alumno/a para que adquiera actitudes positivas, frente a la realidad integral que lo lleven a actuar creativamente.
• Identificar e interpretar la terminología filosófica y las relaciones entre lo conceptual y lo concreto.
• Desarrollar el sentido crítico mediante la identificación y aplicación de los principios lógicos y sus categorías.
• Descubrir la importancia de la filosofía como disciplina que le proporciona una visión general del mundo.
• Identificar y analizar la importancia de la lógica como instrumento necesario para pensar bien y distinguir el elemento lógico de cualquier actividad del pensamiento.
• Conocer el valor y alcance de los métodos que emplean las ciencias para analizar los elementos, las relaciones y los mecanismos de la actividad cognitiva.
• Comprender la importancia del evolucionismo como concepción que no sólo busca el origen del hombre en la naturaleza.
• Identificar e interpretar el significado, que la naturaleza ha tenido para el hombre a través de la historia y su comportamiento bajo las orientaciones de la ecología.
• Identificar y analizar el desarrollo de la filosofía antigua en Grecia, teniendo en cuenta las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales.
• Identificar, diferenciar y expresar conceptos que establezcan la diferencia entre el pensamiento del hombre antiguo y el medieval en Europa.

EJE CURRICULAR Nº 1
Introducción a la filosofía para conocer cómo surgió, cómo se hace, qué se logra estudiar y luego definir qué es la filosofía, para saber cuales son sus alcances en favor de la comunidad.

COMPETENCIAS:
• Identifica, opina y formula las razones materiales, donde la humanidad logra beneficios para su desarrollo.
• Analiza, opina y expresa teorías, donde el ser define su quehacer para su formación.
• Selecciona, compara y formula argumentos, que den testimonio acerca de la participación del hombre en el diálogo permanente para identificar su ideología.
• Describe, justifica y señala criterios, que comprometan el desarrollo de la humanidad dentro de un tiempo y espacio.
• Relaciona, opina y define una posición, acerca de los conceptos ideológicos que definan una posición correcta del ser humano.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo la humanidad al carecer de un estudio fundamentado teóricamente, le impide definir criterios acerca del surgimiento de la filosofía y bajo que condiciones se desarrolló?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• ¿Cómo surgió la filosofía?
• ¿Qué se logra al estudiar la filosofía?
• ¿Qué es la filosofía, cuáles son sus alcances, cómo se ha hecho la filosofía, cuáles son las dificultades que afronta la filosofía, porqué la filosofía está relacionada con el desarrollo histórico y su progreso permanentemente.
• La filosofía y su incidencia en las épocas antigua, media, moderna y contemporánea.

LOGROS.
• Analizará los fenómenos que incidieron en el surgimiento y desarrollo histórico de la filosofía.
• Determinará los alcances de la filosofía en la humanidad, que permiten una formación permanente.
• Fomentará el estudio para mejorar los conocimientos y poder definir su propia filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Defino la participación del hombre en el surgimiento y desarrollo histórico de la filosofía en el entorno donde se está formando.
• Identifico los alcances que la filosofía puede tener, para la formación de la humanidad.
• Comprendo que mediante el estudio permanente se puede alcanzar formación, para obtener una identificación filosófica.
• Por lo general no identifico, comprendo, analizo y defino el origen y las partes que conforman la filosofía.

EJE CURRICULAR Nº 2
Los métodos de la filosofía como herramientas, para aprender a analizar y poder participar en los diálogos filosóficos.



COMPETENCIAS
• Identifica, comprende y aplica los métodos de la filosofía, para poder aprender a preguntar, analizar, dialogar e interpretar un texto filosófico.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por la poca identificación, comprensión y aplicación de los métodos de la filosofía, la humanidad no puede obtener conocimientos, para una formación integral?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS
• ¿Cómo aprender a preguntar?
• ¿Cómo aprender a analizar?
• ¿Cómo dialogar argumentadamente?
• ¿Cómo aprender a interpretar un texto?

LOGROS
• Analizará y utilizará los métodos de la filosofía, para poder adquirir los conocimientos básicos en filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Comprendo y aplico los métodos de la filosofía que me permiten preguntar, analizar, dialogar e interpretar textos para ampliar y mejorar mis conocimientos filosóficos.

EJE CURRICULAR N° 3
La antropología (física, cultural y filosófica) esenciales para conocer el proceso evolutivo del hombre

COMPETENCIAS.
• Identifica, compara y hace planteamientos, para comprender la evolución del ser humano.
• Selecciona, critica y formula razones, para justificar cambios en un tiempo y espacio.
• Describe, justifica y formula afirmaciones pertinentes, con base a cambios evolutivos esperados.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Al existir deficiencia sobre los saberes de la antropología, la sociedad tendrá dificultades que le permite aclarar el verdadero origen del hombre?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Historia y conceptos de la antropología.
• Antropología Física: el hombre y su origen (teorías)
• Antropología Cultural: evolución cultural del hombre.
• Antropología Filosófica: ubicación, comprensión del hombre, visión general según los representantes de cada período o etapa de la filosofía
LOGROS.
• Identificará el proceso evolutivo de los seres vivos y el entorno que los rodea.
• Definirá criterios que establezcan los cambios culturales del hombre.
• Identificará y expresará las diferentes concepciones filosóficas de los diferentes pensadores de cada época acerca de la antropología.

EJE CURRICULAR Nº 4
La importancia de la introducción a la lógica en la formación, para que el ser humano valore y utilice correctamente sus capacidades intelectuales.

COMPETENCIAS.
• Puntualiza, refuta y plantea alternativas, sobre la importancia de la verdad para el desarrollo del conocimiento de la humanidad.
• Identifica, compara y aplica los argumentos, que definan las acciones de los seres humanos.
• Describe, justifica y plantea los diferentes contenidos que permitan resolver conflictos a la humanidad.
• Sintetiza, justifica y formula razones valederas, para identificar un problema y su posible solución.
• Confronta, justifica y asume una posición, sobre un problema a resolver por medio de teorías que deben ser llevadas a la práctica.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Al existir una formación con deficiencia sobre la lógica, permite al ser humano la carencia de argumentos, para construir criterios de razonamientos lógicos, en busca de una verdad?

AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS
• Cómo analizar un argumento: tipos de argumentos, cómo conocer argumentos, indicadores de premisa y conclusión.
• Cómo evaluar el soporte argumentativo: verdad y validez.
• Cómo evitar trampas argumentativas: causa falsa, generalización indebida, contra la persona o ad hominen, argumento de autoridad, apelación a la ignorancia, falsa pregunta.
• Cómo sacar mis propias conclusiones: cómo evaluar deducciones.
• Esquemas de inferencia.
• Cómo aprender a pensar por sí mismo: comprender para criticar, mente abierta, la autocrítica, los enemigos del filosofar.
• Cómo estudiar filosofía: la lectura de textos filosóficos, el ensayo filosófico I y II, el seminario filosófico.

LOGROS.
• Comprenderá los elementos esenciales que definen el origen y desarrollo histórico de la lógica.
• Aplicará normas para la comprensión textos filosóficos y escribirá ensayos que sustentará en los seminarios.
• Pensará por si mismo para realizar críticas y autocríticas filosóficas.
• Analizará y evaluará con argumentos textos filosóficos.
• Construirá y sustentará conclusiones elaboradas después de una actividad de formación filosófica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Identifico los elementos para conocer el origen y desarrollo de la lógica.
• Comprendo y aplico las normas para comprender un texto y escribir para socializar o sustentar en seminarios y foros.
• Realizo críticas a textos filosóficos y me auto crítico sobre mi comportamiento al aprendizaje de la filosofía.
• Argumento y construyo conclusiones a partir de mi compromiso en la formación filosófica.

EJE CURRICULAR Nº 5
La gnoseología y la epistemología fundamentales en buscar la veracidad y el conocimiento de las cosas.

COMPETENCIAS.
• Identifica, opina y crea teorías, sobre la importancia del pensamiento dentro de la ciencia y los motivos que identifican el compromiso del ser humano con el conocimiento de las cosas.
• Plantea propuestas que definan al hombre como ente participativo en el saber.
• Comprende como el sujeto define su quehacer con base al conocimiento.
• Expresa argumentos que el hombre por su intelectualidad busca solución a la problemática que se le presente.
• Valora el compromiso del ser humano con la obtención de la verdad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por un distanciamiento teórico sobre la verdad y el conocimiento, es difícil conocer los métodos que emplean las ciencias, con la ayuda de la gnoseología y la epistemología?

AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Gnoseología: la verdad. Formas del saber: el saber cotidiano, el saber productivo, el saber con conocimiento, el saber vivir, el saber teórico. Las teorías de la verdad.
• Gnoseología: el conocimiento. El origen del conocimiento: el innatismo, el empirismo genético. El fundamento del conocimiento: el empirismo, racionalismo radical, el racionalismo moderado, el apriorismo, los juicios a priori y posteriori, convencionalismo e intuicionismo. Los límites del conocimiento: el idealismo, el realismo.
• Epistemología: la ciencia y el método. El concepto de ciencia. Explicación científica: el método científico, ciencia y seudo-ciencia. La inducción. La deducción. El empirismo y el método científico. Soluciones pragmáticas. El falsacionismo: críticas al falsacionismo. Ciencias humanas: el método en economía, el método en la historia. La psicología: el conductismo, experiencias de Pavlov, el psicoanálisis, el estructuralismo, la semiótica.

LOGROS.
• Identificará las teorías de la verdad, con base a las diversas formas del saber.
• Identificará el concepto de ciencia, su explicación y participación en la humanidad para dar soluciones pragmáticas.
• Analizará los criterios teóricos sobre el origen, los fundamentos y los límites del conocimiento, para definir una mejor formación de la humanidad.
• Identificará las características diferenciales entre el empirismo y el método científico.
• Analizará y aplicará en su quehacer diario métodos en las ciencias humanas, básicos para la formación de la humanidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS.
• Identifico y analizo las teorías de la verdad, con base a las diversas formas del saber.
• Analizo el concepto de ciencia, su explicación y participación en la humanidad para dar soluciones pragmáticas.
• Comprendo los criterios teóricos sobre el origen, los fundamentos y los límites del conocimiento, para definir una mejor formación de la humanidad.
• Interpreto las características diferenciales entre el empirismo y el método científico.
• Aplico en mi quehacer diario métodos en las ciencias humanas, básicos para la formación de la humanidad.

EJE CURRICULAR Nº 6
El hombre y la mujer, como protagonistas en el desarrollo de la filosofía de la naturaleza.

COMPETENCIAS:
• Analizará, sustentará y señalará nuevas perspectivas al hombre, acerca de la filosofía de la naturaleza en relación con los seres vivos.
• Confrontará, justificará y da nuevo sentido al comportamiento del hombre acerca de la naturaleza durante la evolución de la historia.
• Da sentido significativo, toma decisiones y planteará soluciones a su actitud, responsabilidad y pertenencia sobre la ecología.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Al carecer de una actitud positiva del hombre y la mujer acerca de la naturaleza, distancian su comportamiento con la ecología?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS:
• El concepto de la naturaleza.
• La relación hombre naturaleza dentro de la evolución de la historia (antigua, media moderna y contemporánea)
• El sentido de la ecología.
• Nueva comprensión de la naturaleza por medio de la ecología.
• Ecología social.
• Problemas ecológicos del municipio, departamento, el caribe, Colombia y América latina

LOGROS:
• Expresará su concepto sobre la naturaleza y establecerá las diferencias con base a la evolución de la historia de la humanidad.
• Identificará y describirá la importancia del hombre sobre la naturaleza, durante la contemporaneidad.
• Asumirá una posición de responsabilidad, para la solución de los problemas ecológicos.
• Definirá una posición consecuente sobre el sentido de la ecología, para resguardar la biodiversidad del entorno donde reside.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Analizo el concepto sobre la naturaleza y establezco las diferencias con base a la evolución de la historia de la humanidad.
• Identifico la importancia del hombre sobre la naturaleza, durante la contemporaneidad.
• Asumo una posición de responsabilidad, para la solución de los problemas ecológicos.
• Defino una posición consecuente sobre el sentido de la ecología social, para resguardar la biodiversidad del entorno donde reside.
• Interpreto, defino y expreso criterios de la ecología social, para la solución de los problemas contaminantes en contra de la biodiversidad.
• Cumplo cuando comprendo y asumo una posición de responsabilidad, para la solución de los problemas ecológicos.
• Reconozco que interpreto, defino y expreso criterios de la ecología social, para la solución de los problemas contaminantes en contra de la biodiversidad.

ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.
Durante el desarrollo de la propuesta tendrá un enfoque constructivista, donde se trabajará con un modelo de aprendizaje de procesos mentales de la información, un modelo pedagógico integral, ligado pedagógicamente con las metas de formación, el currículo, la relación maestro-alumnos(as) y una metodología de enseñanza, con una aplicación de teorías del aprendizaje como el significativo, cooperativo, método de proyecto y otras, permitiendo en el aula y fuera de esta, que el profesor y los(as) estudiantes sean participativos, recursivos, creativos, analíticos, interactivos y dialógicos, lo que involucra al equipo de trabajo adquirir conocimientos permanentemente para poder interpretar, argumenta y predecir ideas, conceptos, juicios e intercambiarlos con la comunidad educativa.

Durante el desarrollo de las actividades curriculares, tendremos conversatorios, charlas, mesas redondas, tertulias, socializaciones, diálogos, manejo de cuadros, esquemas, mapas conceptuales, manejo de fuentes documentales, bibliográficas, cuya aplicación tendrá como guía los ejes curriculares, la pregunta problematizadora y los ámbitos conceptuales sugeridos, permitiendo obtener un propósito y logros en la formación.

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.
Para poder conocer las fortalezas y las dificultades que han tenido los(as) alumnos(as), es necesario realizar un seguimiento, control y evaluación de las actividades curriculares, mediante una evaluación por proceso, donde se tendrá en cuenta sus adelantos o retroceso en su formación, partiendo desde lo cognitivo (conocimiento, observación, aplicación, análisis, síntesis), sus habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar), lo socio afectivo (responsabilidad, tolerancia, actitud), lo volitivo (autonomía, voluntad, independencia); lo sicomotriz (habilidades, destrezas, aptitud) y por último el comportamiento.

Cada parte evaluativa expresada durante el proceso tendrá una calificación definitiva, para luego sumarlas y dividirlas entre 6 y poder obtener la nota final, que será expresada con base a la escala de valoración nacional: desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo. (Art. 5 del Decreto 1290 de abril 16 de 2009). Lo más acertado es trabajar una escala numérica que inicia en cero y termina en diez, ya que al construir cualquier cuadro estadístico, este arranca de cero, mas no de uno.

La evaluación será cualitativa, permanente e integral, para la obtención de cifras evaluativas, es fundamental realizar heteroevaluaciones (mesas redondas, pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos, socializaciones, y otras), coevaluaciones y autoevaluaciones, que entregarían un resultado final y lograr saber si existen fortalezas o presentan dificultades en los educandos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. De los resultados podemos formarnos un concepto y hacer los correctivos que sean necesarios a favor de los (as) estudiantes

BIBLIOGRAFÍA.
• Barros Nelson. Introducción a la lógica formal. Humanismo. Barranquilla. 1.970
• Dynnik M. A. Historia de la filosofía. Tomo I – VII. Grijalbo. México DF 1.968
• Florián Victor. Diccionario filosófico. Panamericana. Bogotá DC 2.002
• García Morentes Juan. Lecciones preliminares de filosofía. Nacional. Bogotá DC 1.994
• Gorsky D. P. Lógica. Grijalbo. México DF 1.968
• Hessen Joannes. Teoría del conocimiento. Panamericana. Bogotá DC 1.994
• Orozco Cantillo Álvaro. El saber filosófico. Cultura caribe. Barranquilla. 1.985
• Rubio Angulo Jaime. Antropología filosófica. Universidad de Santo Tomás. Bogotá DE 1.985
• Rosental M. M. y Gudin P. F. Diccionario filosófico. Nacionales. Bogotá DC 2.000
• Serrano López Federico Guillermo y otros. Filosofía II. Santillana. Bogotá DC 2006
• Valero Carlos y otros. Filosofía. Santillana. Bogotá DC 2.000
• Vélez Uribe Fabio. Filosofía. Educar. Bogotá DE 1990
• Maquínez Germán y otros. Filosofía Décimo Grado. Editorial Buho. Bogotá DG 2000

martes, 26 de octubre de 2010

¿QUÉ ES UN CRONOGRAMA DE GANTT?


Está reconocido como una representación gráfica de un conjunto de hechos o actividades, las cuales se van a desarrollar con base en función del tiempo. Las actividades están encaminadas a desarrollar acciones las que tienen un compromiso con los objetivos propuestos en el trabajo. La responsabilidad que tenga el equipo o semillero de investigación con el proyecto (tema, experiencia investigativa, manejo de recursos, trabajo de equipo, planificación de las acciones) proporciona que exista una relación entre lo diseñado en el cronograma y la actividad del equipo.
El diagrama de Gantt es considerado como el más sencillo, en la parte izquierda aparecen reseñadas las actividades, en la parte superior están los meses y las semanas. Para dar a conocer el plan los espacios del diagrama según el mes y la semana rellenados, queda a opción del equipo o semillero de investigación.
El cronograma debe ilustrarse con el empleo de la gráfica de Gantt, la cual aparece a continuación:

Cronograma de Gantt.

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES Las que el equipo o semillero tenga que realizar durante los diez meses que dura el proyecto,los cuales van de febrero a noviembre.











RECURSOS



















NORMAS MÍNIMAS PARA UNA PEOMOCIÓN ANTICIPADA TRANSPARENTE

Con una serie de sugerencias inicio este espacio escrito, donde toda INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CENTRO EDUCATIVO, puede definir una política acerca de una(s) promoción (es) anticipada (s) en cualquier de los grados que este cursando un (a) alumno (a). Es así, que es necesario o primordial, que la expresada PROMOCIÓN ANTICIPADA debe estar consignada en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, antes de efectuarse, es decir, según la norma, un día después de entrar en vigencia el DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009, emanado del Ministerio de Educación Nacional, relacionado con el proceso evaluativo en la Educación Básica y Media (académica o técnica).
Posteriormente a lo expresado, se debe conocer y aplicar el verdadero mensaje del ARTÍCULO 7 del DECRETO 1290 DE 2010, donde sostiene que la promoción anticipada debe realizarse “durante el PRIMER PERÍODO DEL AÑO ESCOLAR”, es decir, durante las primeras DIEZ SEMANAS DE ESTUDIO, además, “el CONSEJO ACADÉMICO, previo consentimiento de los padres de familia, RECOMENDARÁ ante el CONSEJO DIRECTIVO la PROMOCIÓN ANTICIPADA al grado siguiente del estudiante que demuestre un RENDIMIENTO SUPERIOR, en el desarrollo COGNITIVO, PERSONAL Y SOCIAL en el marco de las competencias básicas del grado que cursa…”. Lo anterior, indica que el Consejo Académico y padres de familia inician este proceso, incluyendo además, el rendimiento y comportamiento escolar, catalogado con el desempeño superior, por ejemplo, en la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar, debe estar con calificaciones entre 9.00 al 10.0, de no seguir el proceso, lo puedo definir como una anomalía, causante de nulidad.
Luego, toda Institución Educativa o Centro Educativo, según el Artículo 11, en su numeral 1 expresa, “definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el CONSEJO ACADÉMICO”, para lo cual, por ejemplo, debe ser para toda la población estudiantil (al manejar la promoción anticipada) y no para alumnos(as) de grado décimo o undécimo si tiene el ingreso a la universidad pública, sin tener en cuenta lo expresado anteriormente en el presente escrito.
Siguiendo con las reglamentaciones, es necesario analizar el Artículo 3 sobre presentación del examen Saber 11 del Decreto 869 del 17 de marzo de 2010, “además de los estudiantes que se encuentran finalizando el grado undécimo, podrán presentar el Examen de Estado de la Educación Media y obtener resultados oficiales para ingreso a la educación superior…Quienes no se encuentren en alguna de las situaciones referidas en el inciso anterior, podrán inscribirse para presentar un EXAMEN DE ENSAYO, con características similares a las del Examen de Estado de la Educación Media, cuyo resultado
NO SUSTITUYE NINGUNA DE LOS REQUISITOS DE LEY ESTABLECIDOS PARA EL INGRESO LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. A partir de la expedición del decreto que reglamenta la prueba Saber 11, no se debe poner a soñar a los (as) estudiantes de grado décimo, es otra anomalía, perjudicándolos, como ha sucedido en algunas instituciones del departamento y distrito.
Para concluir, incluyo un párrafo de Ignacio Montenegro, de su libro Cómo Evaluar el Aprendizaje Escolar, donde define que “la promoción anticipada es para estudiantes excepcionales que demuestren un buen ritmo de aprendizaje. Generalmente, estos estudiantes poseen altos niveles de motivación y comprensión rápida de conceptos; así como altos niveles de desarrollo de habilidades relacionados con el análisis, la síntesis y la solución de problemas”. Para mi concepto, estudiantes con estas características son difíciles de obtener en la población existente, ya que las normas anteriores en el sistema evaluativo, como el Decreto 230 de Febrero de 2002 y el Decreto 3055 de diciembre de 2002, centrados en la “promoción automática” con el 5% válido para la reprobación, disminuyó la calidad de la educación, pienso que dentro de 8 años aproximadamente, se pueda hablar de una verdadera promoción anticipada.
Además, de todas las sugerencias para un procedimiento a seguir en una promoción anticipada, escogí aportes de Ignacio Montenegro más recomendaciones del autor, para ser incluida en este artículo:
1. La solicitud debe ser elaborada por los padres de familia y no por los profesores (as), dirigida al Consejo Académico, en la 6 semana del primer período académico.
2. Aprobación de la solicitud por el Consejo Académico, en la 7 semana del primer período académico.
3. Realizar una prueba integral por el Director del Curso, con al aval de los diferentes profesores(as) de las áreas obligatorias o fundamentales del saber, en la 8 semana del primer período académico.
4. Emitir un concepto favorable por medio del Consejo Académico, en la 9 semana del primer período académico.
5. Realizar la promoción anticipada por parte del Consejo Directivo, en la 10 semana del primer período académico.
6. Hacer la matrícula en la Secretaría Académica de la Institución o Centro Educativo, en la semana 11 del segundo período académico.
7. Efectuar la nivelación en el grado promocionado por parte de los(as) profesores(as) de las áreas del saber. entre la semana 11 y la 20 segundo período académico.
8. Seguimiento, control y evaluación, por parte del Director(a) de Grupo entre la semana 21 y la 40 del tercero y cuarto período académico.

El contenido de este artículo espero que sea analizado y sacar conclusiones sobre la realización de una verdadera promoción anticipada, donde la transparencia esté al orden del día, ya que al cometer errores los perjudicados serán los estudiantes, por ejemplo, si es a nivel de grados en la básica o media el problema puede pasar desapercibido, pero a nivel de Educación Superior, las consecuencias son más funestas, por la baja preparación que lleva el beneficiado.
Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
Profesor de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar
Santa Catalina de Alejandría, agosto 11 de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿CÓMO ELABORO UN PLAN DE ACTIVIDADES?

DIA DEL MAESTRO


• Enseñar es dejar huella en las vidas para siempre
• Un maestro hace mella en la eternidad; nunca sabrá dónde termina su influencia.
• El secreto de la enseñanza es dar la apariencia de que toda tu vida has sabido lo que aprendiste esta misma tarde.
• Instruir a otro concienzudamente es la mayor forma de aprender de tú mismo.
• La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma.
• Mucho he aprendido de mis maestros, más de mis colegas, pero más aún de mis discípulos.
• Enseña a los jóvenes cómo pensar, no lo que han de pensar.
• Aprender es un placer; pero el placer de aprender nunca se comparará con el placer de enseñar.
• La buena enseñanza se compone de una cuarta parte de preparación y tres cuartas partes de de teatro.
• ¿Crees poder mantener la disciplina?--- preguntó el director, --- ¡claro que sí!--- responde el maestro y añade --- haré que el trabajo sea interesante, y la disciplina vendrá por sí misma---.
• La inteligencia me viene de familia. Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco años.
• Dale a un niño un centímetro y se creerá una regla.
• Los niños tratados como imposibles de educar casi invariablemente llegan a ser imposibles de educar.
• El verdadero peligro de tratar con un niño de cinco años es que, en un abrir y cerrar de ojos empiezas a oírte como un niño de cinco años.
• Un cirujano mediocre lastima un persona a la vez, un maestro mediocre lastima 130.
• El alumno a quién nunca se pide que haga lo que no puede hacer, nunca hace lo que sí puede hacer.
• Lo que se haga a los niños, lo harán ellos a la sociedad.
• Dale un pescado a un hombre y lo habrás alimentado un día. Enséñale a pescar y lo habrás alimentado toda su vida.
• Lo que cuenta es lo que aprendes una vez que lo sabes todo.
• Adiós tensión… ¡hola pensión!
• Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
• Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir.
• Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia.
• El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.
• La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo.
• Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo.

sábado, 7 de agosto de 2010

ACERCA DE LA METODOLOGÍA QUÉ DEBO SABER

METODOLOGÍA

En términos generales, son varios los conceptos sobre la metodología de la investigación, es así, como esta teoría contempla las estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado, es decir, para pasar del estado actual al estado deseado del problema.

Para poder desarrollar cualquier investigación es necesario identificar el tipo de investigación, de ahí que los métodos, técnicas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. Por tal razón, para hablar de los métodos, es necesario explicar antes los tipos de investigación. Para las actividades que deseamos desarrollar en la Granja Experimental de la institución y a nivel de Patios Experimentales en el municipio, vamos a enunciar la teoría de los siguientes tipos de investigación:

Tipo de Investigación Comparativa: por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. Requiere como logro anterior a la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, pero sin establecer relaciones de causalidad. La comparación implica encontrar semejanzas o diferencias. La investigación comparativa trabaja con uno o más eventos de estudio en varios grupos o contextos. (Hurtado 2002)

Tipo de Investigación – Acción – Participación o Interactiva: es aquella, cuyo objetivo coincide en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una investigación especialmente diseñada. En este caso, el investigador o equipo pretende sustituir un estado de cosa actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación acción, es una modalidad de investigación interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, naturales y otras disciplinas del saber, además dependiendo de la vertiente puede incorporar la participación de la comunidad estudiada.
La investigación acción o interactiva se inicia con los estudios exploratorio y descriptivo, pero no se limita a eso, intenta además proponer y cambiar. Incorpora lo explicativo en la medida en que puede identificar los cambios causados por la acción emprendida y diferenciarlos de los cambios producidos por estos factores. (Hurtado 2002)

A manera de aclaración, los estudios exploratorios son aquellos que corresponden al primer nivel de desconocimiento. Permite al investigador o equipo familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad, mientras que el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba asociación de variables y por último el explicativo orienta a la comprobación de hipótesis.

Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información: una vez definido el trabajo a realizar, será necesario que el investigador o el equipo de investigadores seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigación.

Todo equipo o semillero de investigación debe tener un diario de campo o bitácora, donde consignará todo lo relacionado al trabajo que realizarán permanentemente, además tienen que manejar fuentes secundarias como son los textos, revistas, documentos, prensa y otros, que es la información escrita que ha sido recopilada y trascrita por personas que han recibido formación a través de otras fuentes o por un participante en un suceso o acontecimiento y las fuentes primarias que se obtienen aplicando técnicas para la recolección de la información como es la observación, las entrevistas, las encuestas, los cuestionarios, los sondeos, los diálogos y otros medios, que viene a ser la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador o equipo, a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento.

Selección de las Técnicas de Análisis de Resultados: obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación; en este punto de la metodología el investigador o equipo debe especificar qué tipo de análisis utilizará. Algunas investigaciones admiten análisis estadísticos, otras requieren de análisis de contenido o semiológico. (Hurtado 2002)

Para finalizar, todo diseño metodológico es la fuente para planificar y desarrollar las actividades que demanda el proyecto, además permite conocer los recursos humanos, físicos y económicos que son indispensables. Otro aspecto fundamental dentro de la metodología, es la articulación del planteamiento del problema y los objetivos, lo que trae como consecuencia que los resultados de la investigación sean de alto impacto.

ESP. JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR UN MARCO REFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Rojas (1981). EN: Hernández (1998)

Referente Legal: son las normas que van a darle el soporte legal al trabajo de investigación que se va a realizar. La mayoría de las investigaciones relacionadas con las áreas del conocimiento, la normatividad se inicia con la Constitución Política de 1991, partiendo de los artículos que tienen nexos con la línea de trabajo; luego se consulta la Ley General de Educación (Ley 115 de febrero de 1994); posteriormente los decretos, resoluciones, acuerdos, ordenanzas, directivas ministeriales, las cuales se comprometen jurídicamente con el problema a resolver.

Referente Teórico: se puede interpretar como el eje académico del proyecto (pecuario, agrícola, ambiental o historia local), el cual se construye a partir de un exhaustivo análisis y disertación en torno a la teoría existente relacionada con el problema de investigación. En este referente se exponen teorías, conceptos, principios, enfoques y otros, que brindan el soporte exigido para abordar con mayor propiedad el problema del que se ocupa el proyecto.
Todo referente teórico, cumple con diversas funciones dentro de una investigación, es así como sobresalen:
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
• Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio-
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Hernández (1998)

El texto del referente teórico debe estar articulado, tener coherencia, no escribir términos, definiciones que se convierten en un glosario o lista de términos técnicos, además, hay que evitar una serie de palabras que no tienen relación con el trabajo a desarrollar.

A continuación aparece el siguiente ejemplo sobre un referente teórico, que está relacionado con un proyecto sobre:
Seguimiento, producción y control de lombricompuesto en camas, ubicadas en la Granja experimental Agropecuaria. de la Institución Felipe Santiago Escobar”.

La lombricultura es considerada como una solución al problema de los desechos en forma rentable, cumple una importante función, de ahí, que por ejemplo, descompone los desechos orgánicos y las basuras biodegradables, produce abono, aporta flora bacteriana, mejora y airea los suelos y otros aportes.

Para el profesor Mario Mejía (1997) “la población actual del planeta tierra que es aproximadamente de 5.400 millones de habitantes, desecha entre 0,4 Kg. de materia orgánica diaria per capital que con el tiempo tendrán el planeta completamente inundado de residuos. La lombriz transforma el 100% de los residuos orgánicos convirtiéndolo en fertilizante orgánicos que tiene como beneficio el mejoramiento del suelo debido a que tiene un PH neutro, alto contenido de ácido húmico, alta capacidad de intercambio cationico, retiene la humedad y los nutrientes; el humus de la lombriz, es rico por lo mineralizados enzimáticos y lo coloniza con millones de bacterias, ya que un kilo equivale a 20 kg. de tierra virgen, la razón es que el tiene una excepcional proliferación de flora bacteriana lo cual al aplicar al suelo esta se reproduce y su eficacia dura hasta 6 años sin dejar de estimular el crecimiento y la producción de las plantas”.

Sin embargo, actualmente es conocido que las labores culturales y la explotación de los suelos disminuyen el contenido de materia orgánica y nutrientes, lo que afecta las propiedades físicas, químicas, biológicas y su potencial productivo, de tal manera que esta crisis en los cultivos puede solucionarse con la aplicación de humus de la lombriz de tierra, ya que este “es simplemente la materia orgánica en estado avanzado de descomposición, la cual adquiere la consistencia de una masa amorfa, homogénea y de color oscura. Por medio del trabajo directo de la lombriz de tierra, que es una técnica empleada para la transformación de los residuos sólidos orgánicos, se obtiene el humus de lombriz, que es uno de los abonos de mejor calidad debido a su efecto en las propiedades biológicas del suelo.(Peña 2002).

Para concluir, es necesario partir de que los abonos orgánicos fueron durante muchos años la única fuente utilizada para mejorar y fertilizar los suelos, primero en su forma simple: residuos de cosechas, rastrojos y residuos de animales, después en su forma más elaborada: estiércol, compost, de ahí que el trabajo de investigación expuesto, como es la utilización del humus de la lombriz de tierra, sea una alternativa favorable a las experiencias agrícolas, que existen en la Granja Experimental Agropecuaria de la Institución Felipe Santiago Escobar.


ESP. JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO