viernes, 12 de marzo de 2010

INTERROGANTES, FASES, ELEMENTOS, E IDEAS, PARA REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES ZAMBA
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA


¿QUÉ INTERROGANTES DEBEN SER RESPONDIDOS PARA EL DISEÑO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

Un trabajo de investigación en las áreas pecuaria, agrícola o ambiental u otra, debe orientarse para llegar consecuentemente a estas fases del conocimiento, por ello se hace imperioso que el equipo inicie el proceso de investigación, con un diseño que responda interrogantes que deben tener en cuenta al comenzar el proceso. A continuación aparecen las siguientes preguntas, relacionadas con la construcción de un proyecto de investigación:
1.- ¿Qué estudiar?
Definición del tema de investigación.
2.- ¿Cuál es la situación actual?
Planteamiento del problema.
3.- ¿Cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas?
Formulación y sistematización del problema de investigación.
4.- ¿Qué propósitos tiene la investigación?
Objetivos de la investigación.
5.- ¿Cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto?
Justificación.
6.-¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema? ¿Qué hay escrito al respecto?
Marco de referencia.
7.- ¿Qué se pretende probar?
Hipótesis.
8.- ¿Cómo se va a realizar la investigación?
Aspectos metodológicos.
9.- ¿Qué recursos se necesitan?
Humanos, económicos y físicos.
10.- ¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer el estudio propuesto?
Plan de actividades y cronograma.
11.- ¿A qué fuentes escritas se va a referir el investigador?
Bibliografía.

Como se aprecia, la respuesta a cada uno de los interrogantes anteriores permite establecer los elementos básicos de un diseño de trabajo de investigación, de manera que el equipo o semillero va a contar con los elementos de control necesarios para trabajar.


¿CUÁLES SON LAS FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?

El diseño de la investigación sirve de soporte al equipo o semillero investigación, en el proceso de planeación del trabajo que quieren abordar en la perspectiva del conocimiento científico. Este tiene tres componentes que son: elementos del conocimiento, elementos de apoyo para hacer la investigación y elementos administrativos.


¿QUÉ ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO FORMAN PARTE DEL CONTENIDO DE UNA INVESTIGACIÓN?

Hacen referencia al contenido de la investigación. Parte del conocimiento que el equipo o semillero de investigación adquiere, mediante la observación preliminar y la recolección de fuentes de información de tipo primario sobre el objeto de conocimiento.
El equipo o semillero de investigación puede a partir de aquí:
• Seleccionar y definir el tema de investigación.
• Posible título del trabajo.
• Planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación.
• Objetivos de la investigación.
• Marco de referencia (legal, teórico)
• Hipótesis del trabajo


¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE APOYO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?

La concreción del contenido y la investigación, implica determinar cómo hacerlo, lo que conduce a:
• Justificar la investigación.
• Aspectos metodológicos de la investigación
• Tipo de investigación
• Tipo de estudio de la investigación (exploratorio, descriptivo, explicativo)
• Método de investigación (observación, inducción, deducción, análisis, síntesis)
• Técnicas y procedimientos para la recolección de la información (diario de campo, encuestas, entrevistas y otras)
• Tratamiento que se va a dar a la información
• Contenido de la investigación
• Bibliografía


¿QUÉ ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS PUEDO MANEJAR PARA EL ÉXITO DE UAN INVESTIGACIÓN?

El éxito de una investigación que se ha planteado en su contenido y alcance, no solamente depende de definir la metodología, también influyen aspectos administrativos que identifican tiempo, participación, espacios y costos, son elementos de apoyo para el equipo o semillero de investigación, que al tener seguimiento garantizan el cumplimiento del trabajo propuesto, es así como hay que tener en cuenta:
• Cronograma
• Recursos (humanos, económicos, físicos)

¿CÓMO SE ORIGINA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

Todo trabajo de investigación se origina a partir de ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigar el equipo o semillero de investigación.


¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN?

Existe una gran variedad de fuentes, especialmente en la institución, que pueden generar ideas de investigación entre las cuales podemos mencionar las pecuarias, agrícolas, ambientales u otras, teniendo la ambiental como transversal en las anteriores, sin descartar otras que también son fundamentales, además las ideas son por separado o conjuntamente.
Cualquier miembro del equipo, semillero o aprendiz constituido puede conocer, saber o manejar conceptos relacionados con las fuentes citadas, es decir, el origen, desarrollo y producción de un cultivo o la diferencia entre cruce de animales con diferentes características, sin embargo, se puede considerar la influencia de alimentos modificados genéticamente o la utilización de plaguicidas y abonos en otros casos, que coinciden con la idea presentada.

¿CÓMO SURGEN LAS IDEAS?

La idea puede surgir cuando una persona o un alto porcentaje del equipo o semillero sostiene criterios relacionados con lo agrícola, pecuario, ambiental u otra área, por lo tanto, el equipo o semillero de investigación, define un problema sobre la calidad y cantidad de un cultivo, el manejo de aves de corral en confinamiento o la investigación de las características diferenciales de lo orgánico e inorgánico aplicado en lo pecuario o agrícola, conocimientos que los y las estudiantes ya han adquirido.
Las ideas al comienzo son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando el equipo o semillero desarrolla una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea (pecuaria, agrícola o ambiental u otra).


¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS?

Varios autores mencionan diversos criterios que han sugerido para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales desatacan
1.- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador, al equipo o semillero.
Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en algo que no interesa al equipo o semillero. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador o al equipo o semillero, se comprometerá o comprometerán más en el estudio y tendrán una mayor predisposición para salvar los obstáculos que le presenten.
2.- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero si novedosas”.
En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes.
3.- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren construir una teoría. En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver problemas. Hernández (1998)


¿PORQUÉ HAY LA NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES DE LO QUE SE PIENSA INVESTIGAR?

Para ingresar en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
1.- No investigar sobre algún tema que haya sido estudiado muy a fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya haya sido examinado repetidamente.
2.- Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Si el equipo no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra estructurada, debe consultar entonces diversas fuentes bibliográficas al respecto, hablar con alguien (tutor, asesor) que conoce la temática y analizar más preguntas de ese tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.

¿CÓMO DEBE SER LA INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS?

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
1.- Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
Sobre los cuales se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores.
2.- Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.
Sobre los cuales se ha investigado que existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y actuar a medios informales como los tutores en el tema, expertos, profesores, amigos y otros.
3.- Temas poco investigados y pocos estructurados.
Los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.
4.- Temas no investigados.
Que no existe ningún tipo de informe parcial o final.

miércoles, 10 de marzo de 2010

PROPUESTA PARA PRESENTAR INFORME PARCIAL O DE AVANCE ELABORADO POR LOS EQUIPOS, APRENDICES O SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN-

El texto que a continuación aparece, ha sido elaborado con base a las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones (ICONTEC) y algunas sugerencias de reconocidos expositores de metodología de la investigación.

INFORME PARCIAL O DE AVANCE

Con la propuesta se busca formar a los semilleros de investigaciones, como pueden informar lo que están realizando hasta la fecha de solicitud, qué falta por hacer y cuál es el seguimiento, control y evaluación del estado de la investigación.

Dentro de las características del trabajo, hay que tener en cuenta la periocidad pactada con la institución (plan de actividades curriculares), el centro de investigaciones (si existe en la institución) y la entidad que apoya financieramente el proyecto, para poder cumplir con el tiempo estipulado.

Es necesario que el contenido técnico-científico esté limitado por los resultados alcanzados hasta el momento del informe parcial o de avance, claro está que para el informe final o resultado de la investigación, la construcción del texto debe ser de excelente calidad.

ELEMENTOS QUE PUEDEN INCLUIRSE EN UN INFORME PARCIAL O DE
AVANCE.

• Cubierta.
• Portada.
• Objetivo general del proyecto.
• Programa de actividades.
• Actividades desarrolladas y trabajo realizado.
• Actividades y trabajo por hacer.
• Replanteamiento del cronograma (si es necesario).
• Resultados.
• Resultados alcanzados (si hay publicaciones ya realizadas, incluirlas).
• Recursos asignados al proyecto, como ha sido el desembolso y cual será el empleo del saldo.
• Solicitud de adiciones presupuestales si lo amerita (es necesario justificarlos).
• Agradecimientos (por la lectura y atención que merezca el informe).

USO DE CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS

PARA EMPEZAR
Ante todo...
El propósito que nos mueve
Hay distintas opiniones
Hablaremos de... En primer lugar...
Para empezar diré...
El tema que voy a tratar...
Todo empezó cuando... Aquel día...
Érase una vez...
En... vivían...
Había una vez...

PARA AÑADIR (marcar orden,
insistir)
Primero, (-mente)
Lo siguiente
Y /De nuevo
Finalmente,
Al lado de
En la misma línea...
Abundando en la opinión
Por una parte... por otra
Como se ha señalado,
En otras palabras, En primer lugar,
Además,
También
Otra vez,
Al fin,
Más aún,
Igualmente...
Lo mismo dicen...
Junto a esto...
Repitiendo,
Como he dicho arriba,
En segundo lugar,
Del mismo modo,
Más aún,
Y lo que es más,
Por último
A su vez
De modo semejante
De hecho
Igualmente
Insistiendo,
Una vez más

MARCADORES DE TIEMPO
Antes,
Actualmente,
Simultáneamente
Más tarde,
Mientras tanto,
Tiempo después,
Pasando un tiempo... Al principio,
Pronto,
Entonces,
Posteriormente,
En esa época
En el pasado,
...
Anteriormente,
Ahora,
Después,
Finalmente
En poco tiempo
Hasta ahora.
...

MARCADORES DE LUGAR
Aquí,/allí,
Más allá
En otros lugares
A la derecha Arriba/Abajo
Más lejos
En la cercanía,
Junto a
Detrás
Enfrente
En la parte posterior,
...

PARA EJEMPLIFICAR
Por ejemplo
Para ilustrar
En concreto De hecho
Entre otros...
...

En efecto,
En particular
...

PARA COMPARAR
Así,
De forma semejante,
Así como...así... Asimismo
De igual forma
...
Igualmente
Del mismo modo
...
CONTRASTE (Para contraponer,
matizar o argum. en contra)
Pero,
Por contraste,
A pesar de eso,
Por el contrario,
En contra de lo anterior,
Hay que tener en cuenta, Sin embargo,
En contraposición,
Aún así,
En oposición,
A pesar de lo dicho
... No obstante,
Más bien,
Por otra parte,
Al mismo tiempo
Aun con todo
...

CONCESION (Para admitir algo)
Sin duda,
Naturalmente,
Admito que,
Aunque esto puede ser Seguramente,
Por supuesto que...
Reconozco que...
...
Con seguridad,
Cierto que
Admitiendo...
...
RESULTADO(Deducción, consec.)
Entonces,
Por lo tanto,
Por consiguiente,
Por ello es claro que Así
Consecuentemente,
De aquí que,
Por todo lo dicho
Así que
Como resultado,
En consecuencia,
...

CONCLUSION
Finalmente,
Por tanto,
Para resumir,
Brevemente Entonces,
Por consiguiente,
En síntesis,
Para acabar,
Así,
En conclusión,
Para concluir,
Abreviando,

PARA TERMINAR
Para terminar...
En resumen...
Como conclusión...
Todo acabó...
En pocas palabras:
Esto nos viene a decir que...
Al final
Finalmente...
Sería conveniente

ANDRÉS, M; BARRADO, A; BAYO, M; LUCEA, J; SALVADOR, J; y PÉREZ, E;: La cohesión del discurso / Revista “Aula de innovación educativa, nº2, Mayo 1992

Uso de conectores o marcadores discursivos:
Son elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados; es decir CONECTAN fragmentos relativamente extensos del texto. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizadas; pueden ir colocados al comienzo o en el interior del enunciado, van generalmente entre pausas. (No debemos confundirlos con NEXOS, que relacionan ideas en el interior de la oración
Adición: de igual forma, encima, además, para colmo, es más, más aún,
Cierre: en fin, por fin, por último
Corrección: mejor dicho, en realidad
Oposición: ahora bien, no obstante, antes al contrario, en todo caso
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto
Ejemplificación: por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso
Énfasis: sí que, claro que
Explicación: es decir, esto es, a saber, en otras palabras, mejor dicho, lo que es lo mismo.
Intensificación: es más, más aún
Restricción: si acaso, en cierta medida
Resumen: en resumen, en resumidas cuentas
Relación: en cuanto a, por lo que se refiere a
Transición: por otra parte, en otro orden de cosas
Orden del discurso: para empezar, ante todo, en segundo lugar, en fin, para finalizar

domingo, 7 de marzo de 2010

PROGRAMA DE PROYECTO I GRADO DÉCIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIONES.
2010

IDENTIFICACIÓN.
ÁREA: Proyecto I
GRADOS: Décimos uno, dos y tres.
INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales, 80 horas anuales
RESPONSABLE: Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
CORREO: www.jaimarriaga.blogspot.com jaimarriaga@yahoo.es jaimarriaga@hotmail.com Cel. 3116850611

INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta de trabajo, forma parte del desarrollo de los anteproyectos, que serán construidos por los equipos, aprendices o semilleros de investigación en el grado décimo, donde aparecen reseñados y comprometidos con líneas de investigación como la pecuaria, agrícola, ambiental e historia local, donde lo sostenible y ambiental participan en forma transversal, además la interdisciplinariedad con otras áreas, como por ejemplo, con las áreas de lengua castellana, matemática, educación artística, ciencias naturales y sociales, ética y otras. Es necesario resaltar las competencias laborales y ciudadanas, que le permiten a los equipos o semilleros desarrollar las actividades programadas, resaltando así un verdadero sentido de responsabilidad, pertenencia y permanencia, además se busca orientar procesos de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprendizaje integral, autoorganización, realización colectiva y carácter interdisciplinario.

La propuesta en su contexto teórico, está relacionada con la forma como el equipo, aprendices o semilleros de investigación, tiene que enfocar su quehacer relacionado con la metodología que van a aplicar, por ejemplo, en la mayoría de estos proyectos la investigación-acción-participación, es muy común, claro está que no se puede excluir otro tipo de investigación, que tenga incidencia en el problema a resolver.

Para concluir, esperamos que los informes de avances y el resultado final logrado, sean de beneficio para la comunidad educativa y la sociedad en general de la comarca, ya que la misión, visión y filosofía de la institución, tiene como propósito, que la propuesta de indagación sea de alto impacto para la población beneficiaria, buscando una proyección en la comarca, la región y el país.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA:
• Formar a los(as) estudiantes con un sentido de recursividad, responsabilidad, permanencia y pertinencia, para desarrollar acciones que le permitan avanzar dentro del proceso de la investigación.
• Identificar el compromiso del alumno/a con las líneas pecuaria, agrícola, ambiental e historia local, durante su formación en la educación preescolar y básica, para buscar en la educación media, un excelente resultado en su anteproyecto de investigación.
Fomentar la organización de equipos, aprendices o semilleros de investigación en la institución, con el fin de liderar anteproyectos relacionados con líneas de trabajo institucionales.
El método de proyectos como estrategia pedagógica, para la formación de los(as) alumnos(as) en la construcción y reconstrucción de trabajos de investigación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Al carecer de conocimientos sobre el método de proyectos, me es difícil construir trabajos de investigación?

AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
1. ¿CÓMO ES EL DESARROLLO DE LA MERODOLOGÍA DE PROYECTOS?
• ¿Qué es un proyecto?
• ¿Qué es el método de proyectos?
• ¿Cómo es la vinculación del método de proyectos con una formación orientada?
• ¿Cuáles son las características del método de proyectos?
• ¿Cuáles son las ventajas de aprendizaje del método de proyectos?
• ¿Cómo los y las estudiantes con el método de proyectos buscan solución a problemas no conocidos?
• ¿Cuáles son las actividades y responsabilidades del alumno(a) y del profesor(a) en el método de proyectos?
• ¿Cómo es el aprendizaje que fomenta el método de proyectos?
• ¿Cómo es el ambiente de aprendizaje con el método de proyectos?
• ¿Qué recomendaciones existen para mejorar el ambiente de aprendizaje?
• ¿Cómo es la evaluación en el método de proyectos?

2. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA COMO BASE PARA LA INVESTIGACIÓN?
• ¿Cuál es tu concepto acerca del conocimiento?
• ¿Qué sabes sobre el conocimiento científico?
• ¿Sobre la ciencia, qué puedes expresar?
• ¿Cómo defines la tecnología?
• ¿Crees qué existe diferencia entre ciencia y tecnología?
• ¿Cómo explicarías el método científico?
• ¿Cómo se relaciona el método científico con el pensamiento científico?

3. ¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
• Observación
• Descripción
• Explicación
• Predicción


4. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL DISEÑO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
4.1 Elementos del conocimiento de la investigación.
• Seleccionar y definir el tema de investigación
• Planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación
• Objetivo general y específicos de la investigación
• Marco de referencia (legal, teórico y conceptual)
• Hipótesis del trabajo de investigación

4.2 Elementos de apoyo para realizar la investigación.
• Justificar la investigación
• Aspectos a tener en cuenta para metodología de la investigación:
Tipo de investigación, tipo de estudio de la investigación, técnicas y procedimientos para recoger la información y tratamiento que se le dará a la información.
• Contenido de la investigación
• Bibliografía

4.3 Elementos administrativos a tener en cuenta en la investigación.
• Cronograma
• Recursos: humanos, económicos y físicos

LOGROS:
• Contextualizará, comparará y señalará nuevas perspectivas sobre el método de proyecto y su incidencia en la formación de los(as) estudiantes.
• Analizará, sustentará y dará un nuevo enfoque a la preparación del protagonista en el método de proyecto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.
• Identifico los conceptos que me permiten comprender y aplicar el método de proyectos.
• Analizo y comprendo las fases para el diseño de un proyecto de investigación.
• Identifico y determino cuales son las pautas a tener en cuenta para formular un proyecto de investigación.

EJE CURRICULAR N°2
ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN A CONSTRUIR DURANTE EL AÑO 2009 EN LA INSTITUCION, PARA SER DESARROLLADOS EN CALIDAD DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AÑO 2010, EN LA GRANJA EXPERIMENTAL AGROPECUARIA, PREDIOS DE LA INSTITUCIÓN, EN PATIOS PRODUCTIVOS DE LA CABECERA MUNICIPAL O EN OTROS SITIOS DEL MUNICIPIO( HACIENDAS )

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo por la carencia de conocimientos sobre una guía de trabajo para la construcción de trabajos de investigación, el equipo tiene problemas en iniciar un proyecto de investigación?



ÁMBITOS DE LA GUIA DE TRABAJO SUGERIDA
1. SELECCIÓN Y DEFENICIÓN DEL TEMA DEL INVESTIGACIÓN.
EL SEMILLERO O EQUIPO DEBE RESPONDER A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:
• ¿Es de interés el tema?
• ¿Existe información sobre el mismo?
• ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información?
• ¿Qué resultados para el semillero y la institución traerá el desarrollo de esa investigación?

EL SEMILLERO DEBE:
• Conocer el objeto de investigación.
• Documentarse del material escrito sobre el tema.
• Consultar asesores de línea temática.
• Nombre que identifica el proyecto

2. EL TÍTULO.
DEPENDIENDO DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN, EL TÍTULO DEL PROYECTO RESPONDE GENERALMENTE A TRES O MÁS DE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:
• ¿Qué? (proceso)
• ¿Sobre qué? (sujeto u objeto)
• ¿Dónde? (localización geográfica)
• ¿Cómo? (técnica o método)
• ¿Cuándo? (épocas, fechas, otros)

3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ SE HA INVESTIGADO SOBRE EL TEMA OBJETO DEL PROYECTO?
• Establecer los antecedentes implica hacer una revisión del estado del arte de la investigación en torno al problema.
• El estudio de los antecedentes nos permite partir del conocimiento disponible para generar uno nuevo.
• El aporte puede radicar en que nuestro proyecto efectuará una variación metodológica con respecto a la investigación que se tiene referencia.
• Buscar fuentes principales de antecedentes: memorias, trabajos, Internet, otros.

4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• La tarea de los semilleros de investigación es solucionar problemas.
• Una de las mayores dificultades que encuentra el semillero es definir el problema de investigación.
• El problema de investigación se aborda por la observación, descripción, explicación y la predicción
• El problema de la investigación está definido por lo que es objeto de conocimiento, este se expresa en términos correctos y explícitos mediante el planteamiento, formulación y sistematización del problema.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?
• En términos generales, se afirma que un problema -cualquiera que sea- surge cuando existe el deseo de transformar un estado de condiciones en otro.
• Plantear el problema es describir la situación actual que caracteriza el problema a investigar, como son las características que presenta el problema, sus causas y posibles situaciones futuras en caso de continuar la situación actual.
• El planteamiento consiste en concretar el punto de partida y llegada de la investigación

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• Es el planteamiento de una pregunta, que define exactamente cuál es el problema que el semillero debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción.
• Para construir la pregunta puede utilizar interrogantes por ejemplo: dónde, cómo, qué, cuándo, cuántos, cuál, otros.

• La pregunta debe ser clara y concreta, de modo que debe referirse sólo a un problema de investigación.

7. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
• Para llevar a cabo la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente o formulación del problema en pequeñas preguntas o sub problemas.
• Las respuestas a las preguntas que se formulan, deben responder a su pregunta de investigación.
• Cada pregunta formulada debe tener contenidos variables del problema planteado.

8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ SE PROPONE LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN?
• Son los propósitos que se ha propuesto el semillero de investigación con el proyecto, los cuales delimitan todavía mejor el problema de investigación.
• Es aquello que se espera conseguir una vez finalizada la investigación.
• El cumplimiento de los objetivos es lo que permite al semillero pasar del estado actual al estado deseado del problema, de ahí su estrecha relación.
• Los objetivos facilitan la estructuración de la metodología, es decir, establece caminos de acción y dirección de la investigación.

8.1 OBJETIVO GENERAL.
Es el objetivo macro en el que se encuentran implícitos los específicos, y se logra como resultado el cumplimiento de estos últimos. Representa el propósito global o fin último del proyecto, se deriva o deduce fácilmente a partir del estado deseado del problema.





8.2 ESPECÍFICOS.
Establecen los propósitos parciales de la investigación y que sumados, permiten alcanzar al semillero el objetivo general. Determinan en gran parte la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto.

9. JUSTIFICACIÓN.
¿POR QUÉ HAY QUE HACER LA INVESTIGACIÓN?
• Consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda el proyecto y la necesidad de realizar la investigación para hallar la solución al mismo.
• Se exponen las diferentes razones que ameritan hacer la inversión de tiempo, trabajo y recursos, para realizar el proyecto.

• Se esgrimen todos los argumentos requeridos para demostrar el por qué es preciso desarrollar la investigación.

10. HIPÓTESIS
¿QUÉ ES LO QUE SE VA A COMPROBAR?
• Una vez hecho el planteamiento del problema, se define la hipótesis de trabajo, la cual puede ser entendida como la respuesta anticipada, pero tentativa, al problema de investigación.
• Está basada generalmente en el conocimiento, la experiencia y la información obtenida, cuya verificación o constatación se hará una vez se tengan los resultados de la investigación propuesta.
• Es como la suposición o conjetura de una cosa, sea posible o imposible para obtener de ella resultados.

11. MARCO REFERENCIAL
¿QUÉ SE CONOCE SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN?
• Hace referencia al conocimiento básico y especializado existente en torno al tema específico del proyecto, el cual orienta el proceso de investigación y en particular el análisis, interpretación y discusión de los resultados que se obtengan.
• Se constituye en la base de fundamentos científicos y teóricos-conceptuales a partir de la cual se afronta el problema con la suficiencia requerida.
• Lo conforman: referente legal (para algunos proyectos), referente teórico y el referente conceptual.

12. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿CÓMO SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN?
• La metodología contempla estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos y dar respuesta al problema planteado.
• Esta relacionada con definir cuál es el tipo de investigación, tipo de estudio, el método y cuáles son las técnicas o instrumentos para recoger la información, organizarla y analizarla.
• La metodología se halla integrada por aquellos métodos, técnicas, ensayos, pruebas, diseño experimental, modelo estadístico y otros que se adoptarán para el desarrollo de la investigación.

13. RESULTADOS ESPERADOS.
¿QUÉ SE ESPERA OBTENER CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN?
• Los resultados son los productos finales que arroja la investigación, como consecuencia de la metodología y los objetivos establecidos.

• Resultados directos son logros que permiten evaluar el proyecto (nuevo conocimiento, información, otros)
• Resultados indirectos se refieren a su contribución en la formación de nuevos investigadores, fortalecer equipos, desarrollo de nuevas líneas temáticas, mejoramiento en la capacidad investigativa y gestión de equipos.

14. IMPACTO.
¿CUÁL ES EL ALCANCE QUE TIENE LA INVESTIGACIÓN?
• Se refiere a los beneficios que puede traer los resultados de la investigación en cualquier ámbito.
• Es el beneficio potencial del proyecto, que sólo se hará real en la medida que los resultados se difundan y sean utilizados por otros actores.
• El impacto o alcance va más allá del horizonte de tiempo del proyecto, siempre y cuando los resultados de la investigación sean ampliamente socializados, apropiados y aprovechados.

15. POBLACIÓN BENEFICIARIA
¿QUIÉNES VAN A SALIR FAVORECIDOS CON LA INVESTIGACIÓN?
• La población debe ser descrita en lo posible, de la manera más completa.
• Se deben destacar las características más importantes de la población en términos de edad, sexo, condiciones socio-económicas y otras que serían influidas por el tema de investigación.
• Toda investigación tiene como intención ofrecer un beneficio a una determinada población, puede pensarse en campesinos o agricultores, si el proyecto es sobre manejo de cultivos.

16. PROYECCIÓN.
¿CÓMO SE DARÁN A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN?
• Realizar un proceso de intervención en la comunidad a partir de los resultados obtenidos.
• Formular y ejecutar otro proyecto de investigación en la misma línea temática, para continuar avanzando en el conocimiento del tema a partir de la investigación que acaba de culminar.
• Publicar en el periódico de la institución, del municipio, en revista los resultados del proyecto.
• Publicar un libro con los resultados de la investigación.



17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
¿EN QUÉ TIEMPO SE LLEVARÁN A CABO LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN?
• Consiste en una relación de las actividades metodológicas previstas, más relevantes a ejecutar en el transcurso del proyecto y el tiempo en que se desarrollará.
• Para elaborar el cronograma el más famoso es el basado en la tabla de Gantt, en cuyo costado izquierdo se exponen en sentido vertical las principales actividades, y en el lado derecho las columnas de tiempo, distribuidas en semanas y/o meses en forma horizontal, al frente de cada actividad se señala con equis, con barras o con línea las unidades de tiempo correspondiente a su frecuencia y duración.

18. DURACIÓN DEL PROYECTO
¿CUÁNTO TIEMPO NOS TOMARÁ REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?
• Al diseñar el proyecto debemos tener en cuenta cuánto tiempo requerimos y con cuánto tiempo contamos para llevarla a cabo, desde la organización y diseño hasta la presentación de informes y la socialización de los resultados.
• En las instituciones educativas y centros educativos la realización de las investigaciones está marcada por los calendarios escolares: fechas de vacaciones, los festivos, los horarios de clase, las celebraciones especiales y las posibles eventualidades que podrían obstaculizar el trabajo.
• Establecer acuerdos con el equipo y asesores sobre los horarios para desarrollar los proyectos de investigación.

19.RECURSOS.
¿QUÉ DINERO NECESITAMOS, QUIÉNES VAN A PARTICIPAR Y QUÉ IMPLEMENTOS VAMOS A UTILIZAR?
• Para realizar una investigación necesitamos saber con qué recursos contamos.
• Si no hacemos un inventario corremos el riesgo de interrumpir la investigación.
• La parte final del diseño del proyecto consiste en definir el presupuesto acorde con lo programado.
• Es necesario conocer las donaciones en especie entregadas por la institución, las familias o el semillero de investigación.
• Los recursos comunes son: humanos, económicos, logísticos, materiales, equipos, implementos, entre otros.

20. LOGOTIPO Y LEMA DEL PROYECTO.
¿CON QUÉ DIBUJO Y FRASE SE IDENTIFICA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
• Elaboración de un logo que va a identificar el proyecto de investigación en la institución educativa o centro educativo del barrio, vereda, corregimiento o cabecera municipal.
• Elaboración de un lema corto, que tenga concordancia con el problema formulado en la investigación que está desarrollando el semillero.

21. BIBLIOGRAFÍA
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN SE CONSULTÓ PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
• La bibliografía se expone al final de la propuesta, en ésta se registran en orden alfabético las diferentes publicaciones y en general todo el material documental efectivamente consultado que ha servido de apoyo o de fundamento para la formulación del proyecto.
• Las fuentes primarias son información oral o escrita suministrada por las personas como entrevistas, encuestas, asesorías, visitas de observación y otras.
• Las fuentes secundarias son información representada en forma de libros técnicos, artículos publicados en revistas, informes varios, entre otros.
• Para efectos de referir la bibliografía, es preciso acogerse a la norma técnica de ICONTEC.

22. ANEXOS
GENERLMENTE EN NUESTRO CASO, DONDE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON CONSTRUIDOS Y DESARROLLADOS POR LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR, LOS ANEXOS TIENEN QUE VER CON:
• Ficha del proyecto de investigación.
• Datos generales de la institución educativa.
• Datos de los semilleros estudiantiles.

LOGROS:
• Identificará, justificará y planteará soluciones a los problemas observados, descritos, explicados en los anteproyectos que están en proceso de construcción.
• Analizará, comparará y aplicará las recomendaciones o sugerencias, para una excelente propuesta a desarrollar en tiempo venidero.
• Sintetizará, opinará y aplicará conocimientos al realizar el anteproyecto, para poder socializarlo con la comunidad beneficiaria.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.
• Identifico los diferentes pasos que presenta la guía de trabajo, para construir proyectos de investigación.
• Defino y analizo los pasos a seguir dentro del proceso de la participación en un trabajo de investigación.
• Analizo las orientaciones que periten al equipo o semillero definir sus acciones dentro de un anteproyecto.

METODOLOGÍA.
Para realizar la actividad el equipo o semillero manejará un método de proyecto, donde van a realizar y depurar preguntas, debate de ideas, diseñar planes o experiencias, comunicar ideas, establecer conclusiones, donde surge una visión de la educación en la cual los(as) estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en la construcción de proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clases con base a las áreas obligatorias desarrolladas, de donde surgen las líneas de investigaciones, como son la pecuaria, agrícola y ambiental.
La metodología aplicada se caracteriza porque trata de orientar a los protagonistas a procesos de aprender a aprender; aprender a ser; aprender a vivir juntos; aprender a hacer; aprendizaje integral; autoorganización; realizaciones colectivas y a tener un carácter interdisciplinario.

LA EVALUACIÓN EN EL MÉTODO DE PROYECTOS.
Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y objetivos de un proyecto. En el método de proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de los y las estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS
Un plan de evaluación que esté bien diseñado usa diversos elementos para determinar si los estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos elementos pueden ser:

•Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido.

•Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido.

•Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.

•Reporte de auto evaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así como cuando es terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, los informes de avances y los resultados de mediano plazo, pueden ser son usados para conocer el progreso y encausarlos para la construcción del informe final o resultado del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
Briones Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Módulo 1 Convenio Andrés Bello. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá DC 1998.

Castillo Sánchez Mauricio. Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá DC 2004

Conciencias. Programa Ondas. Guía para el Diseño y la Presentación de Proyectos de Investigación. La Imprenta editores. Bogotá DC Marzo de 2002

Gobernación de Bolívar. Secretaría de Educación. Semilleros. Centro de Investigaciones Pedagógicas y Educativas de Bolívar. Cartagena de Indias DT y C. Abril de 2005

Hernández Sampieri Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México DF 1998

Hurtado de Becerra Jacqueline. El proyecto de Investigación Holística. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá DC 2002

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Editorial Popular. Bogotá DC 2005

Méndez Carlos. Mc Graw Hill. Bogotá DC 1998

viernes, 5 de marzo de 2010

MÉTODO DE PROYECTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES ZAMBA
MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE EL MÉTODO DE PROYECTOS
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA


¿QUÉ ES UN PROYECTO?

El término proyecto es fundamentalmente polisémico, porque en torno a él se conjugan usos, significados y aplicaciones diferentes. La propia etimología de la palabra “proyecto” no nos ayuda mucho a definir sus dimensiones semánticas. El vocablo, proveniente del latín “prolectum” se compone del prefijo “pro” que significa “hacia adelante”, e “lectum” que traduce por “lanzar” y que se entenderá como “lanzar hacia adelante”.

Hoy se coincide en que el término se relaciona con el designio o la idea de ejecutar algo. El proyecto puede constituirse en una actitud, y en este caso, lo relacionamos con un propósito, una idea, una intención o quizás un intento. También, puede ser una actividad o una realización, en tal caso se relacionaría con un esbozo, un bosquejo o un diseño.

Una de las definiciones más aceptadas del término, es la del ILPES (Guía para la presentación de proyectos): “proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados, aún sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de recursos”, es decir, un proyecto es un plan de acción, y articulados a través del cual se indican los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen.

¿QUÉ ES EL MÉTODO DE PROYECTOS?

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los y las estudiantes, toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase.

El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos y las alumnas a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta. para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los y las estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos y ellas el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad, esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen las comunidades.



VINCULACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTOS CON UNA FORMACIÓN ORIENTADA

El aprendizaje mediante el método de proyectos fomenta una actuación creativa y orientada a los objetivos en el sentido de que se transmiten, además, de las competencias específicas (técnicas), sobre todo las competencias interdisciplinarias a partir de las experiencias de los propios alumnos y alumnas.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE PROYECTOS

Afinidad con situaciones reales. Las tareas y problemas planteados tienen una relación directa con las situaciones reales del mundo laboral.

Relevancia práctica. Las tareas y problemas planteados son relevantes para el ejercicio teórico y práctico de la inserción laboral y el desarrollo social personal.

Enfoque orientado a los participantes. La elección del tema del proyecto y la realización están orientadas a los intereses y necesidades de los aprendices.

Enfoque orientado a la acción. Los aprendices han de llevar a cabo de forma autónoma acciones concretas, tanto intelectuales como prácticas.

Enfoque orientado al producto. Se trata de obtener un resultado considerado como relevante y provechoso, el cual será sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras personas.

Enfoque orientado al proceso. Se trata de orientar a procesos de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer.

Aprendizaje holístico integral. En el método de proyectos intervienen las competencias cognitivas, afectivas y psico-motrices (todas ellas forman parte de los objetivos)

Autoorganización. La determinación de los objetivos, la planificación, la realización y el control son en gran parte decididos y realizados por los mismos aprendices.

Realización colectiva. Los aprendices aprenden y trabajan de forma conjunta en la realización y desarrollo del proyecto.

Carácter interdisciplinario. A través de la realización del proyecto, se pueden combinar distintas áreas de conocimientos, materias y especialidades.




VENTAJAS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Los aprendices toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente.

Es un aprendizaje motivador, puesto que es parte de las experiencias de los alumnos y las alumnas, sus intereses y facilita las destrezas de la motivación intrínseca.

Las capacidades construidas y los contenidos aprendidos son más fácilmente transferibles a situaciones semejantes. Este proceso de aprendizaje facilita la comparación de estrategias y de conceptos lo cual permite enfocar la solución correcta desde perspectivas diferentes, hecho que favorece la transferencia.

Se fortalece la autoconfianza.

Los mismos aprendices configuran las situaciones de aprendizaje.

Favorece la retención de los contenidos puesto que facilita la comprensión lógica del problema o tarea.

El aprendizaje se realiza de forma integral por proceso.

Dado que el aprendiz practica la inducción en el proceso de análisis de casos concretos, deduce principios y relaciones, formula hipótesis que se demuestran en la práctica o las rechaza para inducir nuevas hipótesis de acción, es decir, ejercita el pensamiento científico.

Se fomentan niveles superiores de aprendizaje (transferencia y forma de actuar orientadas a la resolución de problemas).

Se fomenta formas de aprendizaje investigativo.

¿CÓMO LOS Y LAS ESTUDIANTES CON EL MÉTODO DE PROYECTOS BUSCAN SOLUCIÓN A PROBLEMAS NO CONOCIDOS AL?

Hacer y depurar preguntas.

Debatir ideas.

Hacer predicciones.

Diseñar planes y/o experimentos.

Recolectar y analizar datos.

Establecer conclusiones.
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

Hacer nuevas preguntas.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DEL ALUMNO Y ALUMNA, DEL PROFESOR O PROFESORA EN EL MÉTODO
DE PROYECTOS

Trabajar con el método de proyectos supone la definición de nuevos roles para el alumno o alumna, y para el maestro o maestra, muy diferentes a los ejercidos en otras técnicas y estrategias didácticas.

En el alumno o alumna el método de proyectos está centrado en su aprendizaje, contribuyendo a que:

Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su propio proyecto.

Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.

Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.

Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren.

Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.

Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.

Trabaje en grupo.

Trabaje en forma armoniosa con otros. Construya, contribuya y sintetice información.

Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.

Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.

Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los retos que le presentan.

Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.

Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).

Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto social.

Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.

Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.

Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo real: habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración personal y disposición al aprendizaje por sí mismo.

Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay que trabajar.

No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor y sepa que puede avanzar hasta donde piense que está bien.

Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta relegado.

No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén haciendo cosas y/o aprendiendo algo.

Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por ejemplo, administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y no dejar caer al grupo.


El método de proyectos puede darles a los y las estudiantes un aprendizaje enriquecedor y más auténtico que otros modos de aprendizaje, porque esta actividad se desarrolla en un contexto social donde la interdependencia y la cooperación son cruciales, para definir el quehacer.

Este contexto permite a los y las estudiantes prevenir y resolver conflictos interpersonales. En un ambiente de apoyo, los y las alumnos (as) ganan la confianza necesaria para desarrollar sus habilidades individuales, preparándolos para el mundo más allá de la escuela.

En el profesor o profesora: el método de proyectos es un modelo innovador de enseñanza aprendizaje. El rol del docente o la docente en este modelo es muy distinto al que ejercía en la enseñanza tradicional, pues aquí:

El aprendizaje pasa de las manos del profesor a las del alumno o alumna, de tal manera que éste puede hacerse cargo de su propio aprendizaje.

El profesor está continuamente monitoreando la aplicación en el salón de clase del método, para saber qué funcionó y qué no.

El profesor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus alumnos y alumnas la parte más importante del proceso.

El profesor o profesora se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos aprenden, lo que contribuye a determinar cuál es la mejor manera en que puede facilitarles el aprendizaje.

El profesor o profesora se convierte en un proveedor de recursos y en un participante del proceso de aprendizaje.

El profesor o profesora es visto por los y las estudiantes más que como un experto, como un asesor o colega.

A medida que se incrementa el uso del método de proyectos la mayoría de los profesores y profesoras considera:

Ser más entrenador y modelador.

Hablar menos.

Actuar menos como especialista.

Usar más un pensamiento interdisciplinario.

Trabajar más en equipo.

Usar más variedad de fuentes primarias.

Tener menos confianza en fuentes secundarias.

Realizar más evaluación multidimensional.
Realizar menos pruebas a lápiz y papel.
Realizar más evaluación basada en el desempeño.
Realizar menos evaluación basada en el conocimiento.
Utilizar más variedad en materiales y medios.
Estar menos aislados.
La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea posible, debe volverse facilitado de algunas actividades de los estudiantes.
Debe verse a sí mismo como uno de los muchos líderes que existen en el proyecto, aceptar todas las ideas no importa que tan diferentes sean a las que propone el resto del grupo, considerar todos los planes seriamente y ayudar a las demás personas involucradas en el proyecto (clientes, asesores, etc.), a tomar seriamente a sus alumnos.

El profesor o la profesora no necesita saber todo acerca del tema antes de empezar a trabajar con el grupo. El docente o la docente como influyen en el deseo por aprender y tomar riesgos de sus alumnos y debe verse a sí mismo como parte de ese grupo de aprendizaje.

El profesor o la profesora deben incorporar la toma decisiones en grupo a través de votaciones o consensos. Algunas decisiones deben ser tomadas por un comité solamente. El trabajo se divide y es necesario que algunos estudiantes se especialicen en aprender algunas cosas mientras otros están trabajando en otras diferentes.

El profesor o la profesora pueden esperar choques, errores y vueltas equivocadas. Debe permitir a los estudiantes hacerlo a su modo tanto como sea posible, aún y cuando piense que saldría mejor si él lo hiciera.

El reto más grande, tanto para los y las estudiantes como para los profesores o profesoras es desaprender los roles tradicionales del salón de clase (del estudiante como un receptor y el profesor como un proveedor de conocimiento). Saber cuándo meterse y cuándo dejar que los estudiantes trabajen las cosas por sí mismos lleva a tomar

Aprendizajes que fomenta el uso del método de proyectos

El método de proyectos al ser una estrategia "transdisciplinaria" (Hernández, 1998) tiene relación con una amplia gama de técnicas de enseñanza-aprendizaje, como lo son el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, etc.

El trabajar una o más de estas técnicas en conjunto con el método de proyectos crea un ambiente altamente propicio para la adquisición y el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en todos los participantes.

Además de los conocimientos propios que de cada materia o disciplina aprenden
alumnos y alumnas, estos(as) adquieren y desarrollan un cúmulo de habilidades y actitudes como son:

Solución de problemas.
Entendimiento del rol en sus comunidades.
Amor por aprender.
Responsabilidad.
Hacer y mejorar preguntas.
Debatir ideas.
Diseñar planes y/o experimentos.
Recolectar y analizar datos.
Establecer conclusiones.
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
Manejo de muchas fuentes de información y disciplinas.
Manejar los recursos disponibles, como el tiempo y los materiales.
Trabajo colaborativo.
Usar herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven a los participantes a representar sus ideas (laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones).
Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.
Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.
Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.
Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los participantes transferir y retener información.
Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.
Habilidades profesionales y estrategias propias de la disciplina (por ejemplo las investigaciones históricas, antropología, crítica literaria, administración de negocios, arquitectura, investigación en el campo científico, coreografía).
Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales; incluyendo resolución de problemas y hacer juicios de valor.
Habilidades para "aprender a aprender" (por ejemplo: tomar notas, cuestionar, escuchar).
Iniciativa propia.
Persistencia.
Autonomía.
Habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación).
Integrar conceptos a través de áreas de diferentes materias y conceptos.
Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y personales con la vida real.
Habilidades para la vida diaria (por ejemplo: conducir una junta, hacer planes, usar un presupuesto).
Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber usar el teclado, utilizar software, hacer mediciones).
Habilidades para procesos cognitivos (por ejemplo: tomar decisiones, pensamiento crítico, resolución de problemas).
Habilidades personales (por ejemplo: establecer metas, organizar tareas, administrar el tiempo).
EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Los profesores y profesoras pueden promover el éxito del proyecto creando óptimas condiciones de trabajo. Crear y mejorar los ambientes de aprendizaje es una estrategia que los profesores pueden utilizar para elevar el interés de los alumnos por el proyecto.



RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Trate de llevar el proyecto más allá del salón de clases: uno de los efectos más motivantes del método de proyectos puede observarse cuando los estudiantes realmente tienen trabajo que hacer, colaboran con sus compañeros y reciben apoyo de expertos.

Cambie el aspecto del salón: muchos profesores convierten sus salones en oficinas o laboratorios para dar la impresión de un verdadero proyecto. Esto anima a los estudiantes a apropiarse de su proyecto y eleva su interés.

Asegure el trabajo para cada participante del grupo: uno de los peligros al implementar proyectos complejos es que algunos participantes pueden no participar en algunas actividades perdiendo importantes aprendizajes. Otro problema es que algunos acaben haciendo más trabajo que sus compañeros.

Defina con cuidado los grupos: es muy importante que cuando se definan los grupos se consideren los niveles de habilidad (heterogéneos), antecedentes, intereses (diversos) y fuerzas, para lograr así mejores grupos en donde todos desarrollen diferentes habilidades.

Definición de grupos: la toma de decisiones al momento de definir los grupos incluye aspectos como tamaño del grupo, quiénes estarán en qué grupo y los roles y funciones asignados a cada participante. Los proyectos pueden llevar a los alumnos a realizar diferentes tipos de actividades, así habrá ocasiones en que los alumnos trabajen solos sin ninguna guía, otras en pequeños grupos de dos, otras en las que requieran trabajar en grupo e incluso reunirse con la clase entera a discutir aspectos importantes del proyecto. Las decisiones relacionadas con los grupos están relacionadas con la naturaleza de la actividad y con los aprendizajes previstos en los objetivos.

La evaluación en el método de proyectos.

Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y objetivos de un proyecto. En el método de proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de los y las estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

Evaluación de los aprendizajes de los alumnos y las alumnas

Un plan de evaluación que esté bien diseñado usa diversos elementos para determinar si los estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos elementos pueden ser:

· Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido.

· Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido.

· Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.

· Reporte de auto evaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así como cuando es terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, los informes de avances y los resultados de mediano plazo, pueden ser son usados para conocer el progreso y encausarlos para la construcción del informe final o resultado del proyecto.

FUENTES DE CONSULTA

Documento de la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México D.F. 2001


Ministerio de Educación El Salvador. Rudolf Tippeit, Hans-Jurgen Lindemann. Septiembre de 2001

Servicio Nacional de Aprendizaje. ¿Qué es un proyecto? Bogotá D.C. 2000




Jairo Moisés Marriaga Marenco
Coordinador del Centro de Investigaciones Interdisciplinares Zamba
Santa Catalina de Alejandría, enero de 2010

martes, 2 de marzo de 2010

ALUMNOS/AS EL BLOGS EL FELIPISTA ESTÁ A SU DISPOSICIÓN

Apreciados/as estudiantes de Educación Media Técnica y futuros/as alumnos/as de Educaciòn Superior, está a su disposición un servicio de información mediante una página con acceso a todo tipo de saberes en favor de la comunidad educativa, con el propósito de mejorar el proceso de aprendizaje.
Espero que esta iniciativa de interdisciplinariedad produzca los beneficios quer ustedes se merecen para poder aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.
De la consulta permanente, tendremos el éxito que soñamos.
Atentamente:
Jairo Moisés Marriaga Marenco