martes, 26 de octubre de 2010

¿QUÉ ES UN CRONOGRAMA DE GANTT?


Está reconocido como una representación gráfica de un conjunto de hechos o actividades, las cuales se van a desarrollar con base en función del tiempo. Las actividades están encaminadas a desarrollar acciones las que tienen un compromiso con los objetivos propuestos en el trabajo. La responsabilidad que tenga el equipo o semillero de investigación con el proyecto (tema, experiencia investigativa, manejo de recursos, trabajo de equipo, planificación de las acciones) proporciona que exista una relación entre lo diseñado en el cronograma y la actividad del equipo.
El diagrama de Gantt es considerado como el más sencillo, en la parte izquierda aparecen reseñadas las actividades, en la parte superior están los meses y las semanas. Para dar a conocer el plan los espacios del diagrama según el mes y la semana rellenados, queda a opción del equipo o semillero de investigación.
El cronograma debe ilustrarse con el empleo de la gráfica de Gantt, la cual aparece a continuación:

Cronograma de Gantt.

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES Las que el equipo o semillero tenga que realizar durante los diez meses que dura el proyecto,los cuales van de febrero a noviembre.











RECURSOS



















NORMAS MÍNIMAS PARA UNA PEOMOCIÓN ANTICIPADA TRANSPARENTE

Con una serie de sugerencias inicio este espacio escrito, donde toda INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CENTRO EDUCATIVO, puede definir una política acerca de una(s) promoción (es) anticipada (s) en cualquier de los grados que este cursando un (a) alumno (a). Es así, que es necesario o primordial, que la expresada PROMOCIÓN ANTICIPADA debe estar consignada en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, antes de efectuarse, es decir, según la norma, un día después de entrar en vigencia el DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009, emanado del Ministerio de Educación Nacional, relacionado con el proceso evaluativo en la Educación Básica y Media (académica o técnica).
Posteriormente a lo expresado, se debe conocer y aplicar el verdadero mensaje del ARTÍCULO 7 del DECRETO 1290 DE 2010, donde sostiene que la promoción anticipada debe realizarse “durante el PRIMER PERÍODO DEL AÑO ESCOLAR”, es decir, durante las primeras DIEZ SEMANAS DE ESTUDIO, además, “el CONSEJO ACADÉMICO, previo consentimiento de los padres de familia, RECOMENDARÁ ante el CONSEJO DIRECTIVO la PROMOCIÓN ANTICIPADA al grado siguiente del estudiante que demuestre un RENDIMIENTO SUPERIOR, en el desarrollo COGNITIVO, PERSONAL Y SOCIAL en el marco de las competencias básicas del grado que cursa…”. Lo anterior, indica que el Consejo Académico y padres de familia inician este proceso, incluyendo además, el rendimiento y comportamiento escolar, catalogado con el desempeño superior, por ejemplo, en la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar, debe estar con calificaciones entre 9.00 al 10.0, de no seguir el proceso, lo puedo definir como una anomalía, causante de nulidad.
Luego, toda Institución Educativa o Centro Educativo, según el Artículo 11, en su numeral 1 expresa, “definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el CONSEJO ACADÉMICO”, para lo cual, por ejemplo, debe ser para toda la población estudiantil (al manejar la promoción anticipada) y no para alumnos(as) de grado décimo o undécimo si tiene el ingreso a la universidad pública, sin tener en cuenta lo expresado anteriormente en el presente escrito.
Siguiendo con las reglamentaciones, es necesario analizar el Artículo 3 sobre presentación del examen Saber 11 del Decreto 869 del 17 de marzo de 2010, “además de los estudiantes que se encuentran finalizando el grado undécimo, podrán presentar el Examen de Estado de la Educación Media y obtener resultados oficiales para ingreso a la educación superior…Quienes no se encuentren en alguna de las situaciones referidas en el inciso anterior, podrán inscribirse para presentar un EXAMEN DE ENSAYO, con características similares a las del Examen de Estado de la Educación Media, cuyo resultado
NO SUSTITUYE NINGUNA DE LOS REQUISITOS DE LEY ESTABLECIDOS PARA EL INGRESO LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. A partir de la expedición del decreto que reglamenta la prueba Saber 11, no se debe poner a soñar a los (as) estudiantes de grado décimo, es otra anomalía, perjudicándolos, como ha sucedido en algunas instituciones del departamento y distrito.
Para concluir, incluyo un párrafo de Ignacio Montenegro, de su libro Cómo Evaluar el Aprendizaje Escolar, donde define que “la promoción anticipada es para estudiantes excepcionales que demuestren un buen ritmo de aprendizaje. Generalmente, estos estudiantes poseen altos niveles de motivación y comprensión rápida de conceptos; así como altos niveles de desarrollo de habilidades relacionados con el análisis, la síntesis y la solución de problemas”. Para mi concepto, estudiantes con estas características son difíciles de obtener en la población existente, ya que las normas anteriores en el sistema evaluativo, como el Decreto 230 de Febrero de 2002 y el Decreto 3055 de diciembre de 2002, centrados en la “promoción automática” con el 5% válido para la reprobación, disminuyó la calidad de la educación, pienso que dentro de 8 años aproximadamente, se pueda hablar de una verdadera promoción anticipada.
Además, de todas las sugerencias para un procedimiento a seguir en una promoción anticipada, escogí aportes de Ignacio Montenegro más recomendaciones del autor, para ser incluida en este artículo:
1. La solicitud debe ser elaborada por los padres de familia y no por los profesores (as), dirigida al Consejo Académico, en la 6 semana del primer período académico.
2. Aprobación de la solicitud por el Consejo Académico, en la 7 semana del primer período académico.
3. Realizar una prueba integral por el Director del Curso, con al aval de los diferentes profesores(as) de las áreas obligatorias o fundamentales del saber, en la 8 semana del primer período académico.
4. Emitir un concepto favorable por medio del Consejo Académico, en la 9 semana del primer período académico.
5. Realizar la promoción anticipada por parte del Consejo Directivo, en la 10 semana del primer período académico.
6. Hacer la matrícula en la Secretaría Académica de la Institución o Centro Educativo, en la semana 11 del segundo período académico.
7. Efectuar la nivelación en el grado promocionado por parte de los(as) profesores(as) de las áreas del saber. entre la semana 11 y la 20 segundo período académico.
8. Seguimiento, control y evaluación, por parte del Director(a) de Grupo entre la semana 21 y la 40 del tercero y cuarto período académico.

El contenido de este artículo espero que sea analizado y sacar conclusiones sobre la realización de una verdadera promoción anticipada, donde la transparencia esté al orden del día, ya que al cometer errores los perjudicados serán los estudiantes, por ejemplo, si es a nivel de grados en la básica o media el problema puede pasar desapercibido, pero a nivel de Educación Superior, las consecuencias son más funestas, por la baja preparación que lleva el beneficiado.
Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
Profesor de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar
Santa Catalina de Alejandría, agosto 11 de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿CÓMO ELABORO UN PLAN DE ACTIVIDADES?

DIA DEL MAESTRO


• Enseñar es dejar huella en las vidas para siempre
• Un maestro hace mella en la eternidad; nunca sabrá dónde termina su influencia.
• El secreto de la enseñanza es dar la apariencia de que toda tu vida has sabido lo que aprendiste esta misma tarde.
• Instruir a otro concienzudamente es la mayor forma de aprender de tú mismo.
• La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma.
• Mucho he aprendido de mis maestros, más de mis colegas, pero más aún de mis discípulos.
• Enseña a los jóvenes cómo pensar, no lo que han de pensar.
• Aprender es un placer; pero el placer de aprender nunca se comparará con el placer de enseñar.
• La buena enseñanza se compone de una cuarta parte de preparación y tres cuartas partes de de teatro.
• ¿Crees poder mantener la disciplina?--- preguntó el director, --- ¡claro que sí!--- responde el maestro y añade --- haré que el trabajo sea interesante, y la disciplina vendrá por sí misma---.
• La inteligencia me viene de familia. Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco años.
• Dale a un niño un centímetro y se creerá una regla.
• Los niños tratados como imposibles de educar casi invariablemente llegan a ser imposibles de educar.
• El verdadero peligro de tratar con un niño de cinco años es que, en un abrir y cerrar de ojos empiezas a oírte como un niño de cinco años.
• Un cirujano mediocre lastima un persona a la vez, un maestro mediocre lastima 130.
• El alumno a quién nunca se pide que haga lo que no puede hacer, nunca hace lo que sí puede hacer.
• Lo que se haga a los niños, lo harán ellos a la sociedad.
• Dale un pescado a un hombre y lo habrás alimentado un día. Enséñale a pescar y lo habrás alimentado toda su vida.
• Lo que cuenta es lo que aprendes una vez que lo sabes todo.
• Adiós tensión… ¡hola pensión!
• Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
• Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir.
• Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia.
• El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.
• La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo.
• Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo.

sábado, 7 de agosto de 2010

ACERCA DE LA METODOLOGÍA QUÉ DEBO SABER

METODOLOGÍA

En términos generales, son varios los conceptos sobre la metodología de la investigación, es así, como esta teoría contempla las estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado, es decir, para pasar del estado actual al estado deseado del problema.

Para poder desarrollar cualquier investigación es necesario identificar el tipo de investigación, de ahí que los métodos, técnicas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. Por tal razón, para hablar de los métodos, es necesario explicar antes los tipos de investigación. Para las actividades que deseamos desarrollar en la Granja Experimental de la institución y a nivel de Patios Experimentales en el municipio, vamos a enunciar la teoría de los siguientes tipos de investigación:

Tipo de Investigación Comparativa: por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. Requiere como logro anterior a la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, pero sin establecer relaciones de causalidad. La comparación implica encontrar semejanzas o diferencias. La investigación comparativa trabaja con uno o más eventos de estudio en varios grupos o contextos. (Hurtado 2002)

Tipo de Investigación – Acción – Participación o Interactiva: es aquella, cuyo objetivo coincide en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una investigación especialmente diseñada. En este caso, el investigador o equipo pretende sustituir un estado de cosa actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación acción, es una modalidad de investigación interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, naturales y otras disciplinas del saber, además dependiendo de la vertiente puede incorporar la participación de la comunidad estudiada.
La investigación acción o interactiva se inicia con los estudios exploratorio y descriptivo, pero no se limita a eso, intenta además proponer y cambiar. Incorpora lo explicativo en la medida en que puede identificar los cambios causados por la acción emprendida y diferenciarlos de los cambios producidos por estos factores. (Hurtado 2002)

A manera de aclaración, los estudios exploratorios son aquellos que corresponden al primer nivel de desconocimiento. Permite al investigador o equipo familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad, mientras que el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba asociación de variables y por último el explicativo orienta a la comprobación de hipótesis.

Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información: una vez definido el trabajo a realizar, será necesario que el investigador o el equipo de investigadores seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigación.

Todo equipo o semillero de investigación debe tener un diario de campo o bitácora, donde consignará todo lo relacionado al trabajo que realizarán permanentemente, además tienen que manejar fuentes secundarias como son los textos, revistas, documentos, prensa y otros, que es la información escrita que ha sido recopilada y trascrita por personas que han recibido formación a través de otras fuentes o por un participante en un suceso o acontecimiento y las fuentes primarias que se obtienen aplicando técnicas para la recolección de la información como es la observación, las entrevistas, las encuestas, los cuestionarios, los sondeos, los diálogos y otros medios, que viene a ser la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador o equipo, a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento.

Selección de las Técnicas de Análisis de Resultados: obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación; en este punto de la metodología el investigador o equipo debe especificar qué tipo de análisis utilizará. Algunas investigaciones admiten análisis estadísticos, otras requieren de análisis de contenido o semiológico. (Hurtado 2002)

Para finalizar, todo diseño metodológico es la fuente para planificar y desarrollar las actividades que demanda el proyecto, además permite conocer los recursos humanos, físicos y económicos que son indispensables. Otro aspecto fundamental dentro de la metodología, es la articulación del planteamiento del problema y los objetivos, lo que trae como consecuencia que los resultados de la investigación sean de alto impacto.

ESP. JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR UN MARCO REFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Rojas (1981). EN: Hernández (1998)

Referente Legal: son las normas que van a darle el soporte legal al trabajo de investigación que se va a realizar. La mayoría de las investigaciones relacionadas con las áreas del conocimiento, la normatividad se inicia con la Constitución Política de 1991, partiendo de los artículos que tienen nexos con la línea de trabajo; luego se consulta la Ley General de Educación (Ley 115 de febrero de 1994); posteriormente los decretos, resoluciones, acuerdos, ordenanzas, directivas ministeriales, las cuales se comprometen jurídicamente con el problema a resolver.

Referente Teórico: se puede interpretar como el eje académico del proyecto (pecuario, agrícola, ambiental o historia local), el cual se construye a partir de un exhaustivo análisis y disertación en torno a la teoría existente relacionada con el problema de investigación. En este referente se exponen teorías, conceptos, principios, enfoques y otros, que brindan el soporte exigido para abordar con mayor propiedad el problema del que se ocupa el proyecto.
Todo referente teórico, cumple con diversas funciones dentro de una investigación, es así como sobresalen:
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
• Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio-
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Hernández (1998)

El texto del referente teórico debe estar articulado, tener coherencia, no escribir términos, definiciones que se convierten en un glosario o lista de términos técnicos, además, hay que evitar una serie de palabras que no tienen relación con el trabajo a desarrollar.

A continuación aparece el siguiente ejemplo sobre un referente teórico, que está relacionado con un proyecto sobre:
Seguimiento, producción y control de lombricompuesto en camas, ubicadas en la Granja experimental Agropecuaria. de la Institución Felipe Santiago Escobar”.

La lombricultura es considerada como una solución al problema de los desechos en forma rentable, cumple una importante función, de ahí, que por ejemplo, descompone los desechos orgánicos y las basuras biodegradables, produce abono, aporta flora bacteriana, mejora y airea los suelos y otros aportes.

Para el profesor Mario Mejía (1997) “la población actual del planeta tierra que es aproximadamente de 5.400 millones de habitantes, desecha entre 0,4 Kg. de materia orgánica diaria per capital que con el tiempo tendrán el planeta completamente inundado de residuos. La lombriz transforma el 100% de los residuos orgánicos convirtiéndolo en fertilizante orgánicos que tiene como beneficio el mejoramiento del suelo debido a que tiene un PH neutro, alto contenido de ácido húmico, alta capacidad de intercambio cationico, retiene la humedad y los nutrientes; el humus de la lombriz, es rico por lo mineralizados enzimáticos y lo coloniza con millones de bacterias, ya que un kilo equivale a 20 kg. de tierra virgen, la razón es que el tiene una excepcional proliferación de flora bacteriana lo cual al aplicar al suelo esta se reproduce y su eficacia dura hasta 6 años sin dejar de estimular el crecimiento y la producción de las plantas”.

Sin embargo, actualmente es conocido que las labores culturales y la explotación de los suelos disminuyen el contenido de materia orgánica y nutrientes, lo que afecta las propiedades físicas, químicas, biológicas y su potencial productivo, de tal manera que esta crisis en los cultivos puede solucionarse con la aplicación de humus de la lombriz de tierra, ya que este “es simplemente la materia orgánica en estado avanzado de descomposición, la cual adquiere la consistencia de una masa amorfa, homogénea y de color oscura. Por medio del trabajo directo de la lombriz de tierra, que es una técnica empleada para la transformación de los residuos sólidos orgánicos, se obtiene el humus de lombriz, que es uno de los abonos de mejor calidad debido a su efecto en las propiedades biológicas del suelo.(Peña 2002).

Para concluir, es necesario partir de que los abonos orgánicos fueron durante muchos años la única fuente utilizada para mejorar y fertilizar los suelos, primero en su forma simple: residuos de cosechas, rastrojos y residuos de animales, después en su forma más elaborada: estiércol, compost, de ahí que el trabajo de investigación expuesto, como es la utilización del humus de la lombriz de tierra, sea una alternativa favorable a las experiencias agrícolas, que existen en la Granja Experimental Agropecuaria de la Institución Felipe Santiago Escobar.


ESP. JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO









sábado, 26 de junio de 2010

PROPUESTA CURRUCULAR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2010

IDENTIFICACIÓN.
ÁREA: Proyecto I I
GRADOS: Undécimos uno y dos.
INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales, 80 horas anuales
RESPONSABLE: Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
CORREO: www.jaimarriaga.blogspot.com jaimarriaga@yahoo.es jaimarriaga@hotmail.com Cel. 3116850611

INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta de trabajo, forma parte del desarrollo de los anteproyectos, construidos por los equipos, aprendices o semilleros de investigación en el grado décimo, aparecen reseñados y comprometidos con líneas de investigación como la pecuaria, agrícola, historia local y la ambiental en forma transversal, además la interdisciplinariedad con otras áreas, por ejemplo, lengua castellana, matemática, educación artística, ciencias naturales y sociales, ética y otras. Es necesario resaltar las competencias laborales y ciudadanas, igualmente trabajar con un verdadero sentido de responsabilidad, pertenencia y permanencia, además se busca orientar procesos de aprendizajes comprometidos con el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer, aprendizaje integral, autoorganización, realización colectiva y carácter interdisciplinario.

La propuesta en su contexto teórico está relacionada, con la forma como el equipo, aprendices o semilleros de investigación, tiene que enfocar su quehacer relacionado con la metodología que van a aplicar, por ejemplo, en la mayoría de estos proyectos la investigación-acción-participación, es muy común, claro está que no se puede excluir otro tipo de investigación, que tenga incidencia en el problema a resolver.

Para concluir, esperamos que los informes de avance, el informe final o resultado de la investigación, sean de beneficio para la comunidad educativa y la sociedad en general de la comarca, ya que la misión, visión y filosofía de la institución, tiene su objetivo, como es favorecer en lo máximo a la humanidad de la región.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA:
• Formar a los(as) estudiantes con un sentido de investigación, para desarrollar acciones que le permitan avanzar dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Identificar el compromiso del alumno/a con las líneas pecuaria, agrícola, ambiental, historia local u otra durante su formación en la educación preescolar y básica, para buscar un excelente resultado en un proyecto de investigación durante la educación media.
• Fomentar la organización de equipos, aprendices o semilleros de investigación en la institución, con el fin de liderar proyectos para obtener apoyos económicos y logísticos, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

EJE CURRICULAR.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO 2010, EN LA GRANJA EXPERIMENTAL AGROPECUARIA DE LA INSTITUCIÓN, EN PREDIOS DE LA SEDE 1 Y EN PATIOS PRODUCTIVOS ALEDAÑOS A LA CABECERA MUNICIPAL.

1.-SIEMBRA Y APADRINAMIENTO DE ÁRBOLES DE VARIADAS ESPECIES EN PARQUES, CALLES Y CARRERAS DEL ÁREA URBANA, PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DE DE LA PROBLEMA.
¿Por qué en la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, la comunidad es apática a la siembra y el cuidado de árboles, para obtener una mejor oxigenación ambiental?

OBJETIVO GENERAL.
Identificar, proponer y sembrar variedades de árboles en la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, para así mejorar el ambiente y disminuir de esta manera la contaminación.

HIPÓTESIS.
La cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría con la siembra y apadrinamiento de árboles de variadas especies, disminuirá la contaminación, mejorando así el medio ambiente.

LOGROS.
• Analizará la importancia de la siembra y apadrinamiento de árboles, en busca de un mejoramiento del medio ambiente en la cabecera municipal.
• Determinará las características que prevalecen, para la comunidad al descontaminar ambientalmente el área urbana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.
• Comprendo lo importante que es la siembra y apadrinamiento de árboles de variadas especies en favor de la comunidad.
• Identifico los procesos relacionados con el mantenimiento de los árboles.
• Determino la calidad del nutriente aplicado a la siembra, con el fin de realizar un mantenimiento adecuado y obtener un follaje en el tiempo previsto.
• Socializo el resultado, para dar a conocer la experiencia significativa a la comunidad.


2.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO EN PESO DE POLLOS DE ENGORDE, COMPARANDO LA ALIMENTACIÓN BASADA EN MAÍZ MOLIDO Y EL CONCENTRADO COMERCIAL, EN PATIOS PRODUCTIVOS DEL BARRIO 20 DE JULIO DE LA CABECERA MUNICIPAL DDE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Al no existir una alimentación balanceada como el maíz molido o el concentrado comercial, los pollos de engorde criados en la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, tendrán un pobre desarrollo.

OBJETIVO GENERAL.
Identificar el manejo del desarrollo en peso de pollos de engorde, con una alimentación basada en maíz molido o concentrado comercial.

HIPÓTESIS.
Con el maíz molido o el concentrado comercial, mediante un seguimiento, control y evaluación, vamos a obtener pollos con ganancias en peso en patios productivos.

LOGROS:
• Justificará que mediante el consumo de maíz molido o concentrado comercial, obtendrá unos pollos de engorde de excelente peso.
• Presentará el proyecto a la comunidad de la comarca, para que sea avalado y su aplicación en cualquier residencia.
• Demostrará que el desarrollo de los pollos tendrá una explicación, sea la alimentación con maíz molido o el concentrado comercial.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico la técnica aplicada para obtener una excelente ganancia en peso en pollos de engorde.
• Defino como la alimentación balanceada determina la aplicación del proyecto por la comunidad de la región.
• Valoro la importancia de la experiencia, para mejorar la alimentación de pollos de engorde.
• Desarrollo habilidades y destrezas, para demostrar el proceso de obtener excelentes resultados en patios productivos.

3.- MEMORIAS HISTÓRICAS DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo al existir pocas fuentes documentales y notariales sobre los barrios y sectores de la cabecera municipal, se carece de una verdadera historia que los identifique historicamente?




OBJETIVO GENERAL.
Analizar, identificar y construir un texto que nos permita conocer la historia de los barrios y sectores de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría.

HIPÓTESIS.
Mediante la investigación permanente, se lograría conocer las memorias históricas de los barrios y sectores, de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría.

LOGROS:
• Justificará mediante los conocimientos adquiridos, la elaboración y aplicación de las memorias históricas de los barrios y sectores.
• Socializará el plan de trabajo a la comunidad educativa, desarrollado por el semillero de investigación en la línea temática de historia local, para su aplicación en las instituciones rurales y urbanos del municipio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico los conceptos teóricos que nos permiten apropiar y aplicar habilidades investigativas para iniciar el proyecto.
• Defino criterios sobre la búsqueda de resultados como es mejorar la calidad de la educación el área de ciencias sociales, relacionada con la historia local.
• Defino mediante un seguimiento y control el desarrollo del mejoramiento de los conocimientos sobre historia local.
• Explico a la comunidad los beneficios que obtienen al aplicar esta experiencia investigativa

4.- SIEMBRA, MANTENIEMINTO Y UTILIZACIÓN DE PALNTAS MEDICINALES, COMO EL ORÉGANO, COLA DE CABALLO, TORONJÍL, HIERBA BUENA, HIERBA SANTA, SÁBILA, LLANTÉN, TÉ Y HIERBA LIMÓN EN PATIOS PRODUCTIVOS, PARA EL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo a la comunidad de Santa Catalina de Alejandría, le afecta la falta de información y utilización de plantas medicinales, que tradicionalmente eran usadas para solucionar problemas de salud?

OBJETIVO GENERAL.
Identificar, cultivar y utilizar las plantas medicinales tales como el orégano, cola de caballo, toronjil, hierba buena, hierba santa, sábila, llantén, té y hierba limón, para mejorar y soluciones de problemas de salud en la comunidad de Santa Catalina de Alejandría.

HIPÓTESIS.
Las plantas medicinales después de la siembra y mantenimiento serán utilizadas, para el tratamiento de enfermedades con el fin de solucionar problemas de salud y mejorar la calidad de vida.


LOGROS:
• Analizará y justificará con abonos orgánicos el cultivo de las plantas medicinales.
• Identificará y presentará el proyecto a la comunidad, para que le permita aplicarlo en los diferentes patios residenciales de la cabecera municipal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico los nutrientes orgánicos favorables, para solucionar problemas de salud a la comunidad.
• Analizo las características que puede presentar cada planta medicinal a favor de la población.
• Defino y comprendo la acción de las plantas medicinales, para favorecer a la comunidad educativa.
• Desarrollo conocimientos que permiten definir criterios, sobre los cultivos de plantas medicinales, a favor de la comunidad.

5.- SIEMBRA, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PLANTAS MADERABLES DE VARIADAS ESPECIES EN VÍA DE EXTINCIÓN, MEDIANTE LA VARIEDAD DE VIVERO ESCOLAR, PARA SER UTILIZADASA EN LA REFORESTACIÓN DE LAS ÁREAS ALEDAÑAS A LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo incide la tala indiscriminada de especies variadas maderables, por parte de campesinos y comunidad en general en el deterioro del ecosistema del municipio de Santa Catalina de Alejandría?

OBJETIVO GENERAL.
Construir un vivero escolar de plantas maderables de especies variadas, con el fin de utilizarlas en la reforestación mediante una siembra, mantenimiento y control en las áreas aledañas a la cabecera municipal.

HIPÓTESIS
Con la siembra, mantenimiento y control de las plantas maderables en vías de extinción, se mejoran las zonas aledañas a la cabecera municipal, favoreciendo el aspecto ecológico y sostenible a favor de la comunidad.

LOGROS:
• Justificará mediante la utilización de jornadas de trabajo y la formación pedagógica, que exista una excelente arborización de árboles en vía de extinción.
• Difundirá entre la comunidad, las acciones que permitan a la comunidad de la cabecera municipal un manejo adecuado de las plantas maderables.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Comprendo la importancia de la formación pedagógica en el seguimiento y control de las plantas maderables para evitar su extinción.


• Reconozco la necesidad de la arborización de las áreas aledañas a la cabecera municipal, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
• Establezco las diferencias que se pueden observar entre áreas donde está el desarrollo del proyecto y otra que desconoce la actividad.
• Difundo las fortalezas del proyecto y busco solución a las dificultades que podemos observar.

6.- RECICLAJE DE BASURA SECA (PAPEL, PLÁSTICO, VIDRIO), PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR SEDE 1 DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo al no existir una formación para en manejo de los residuos sólidos en la Sede 1 de la Institución Felipe Santiago Escobar, permanentemente habrá una contaminación ambiental?

OBJETIVO GENERAL.
Contribuir a mejorar y mantener el medio ambiente de la Institución Felipe Santiago Escobar Sede 1, a través de la implementación de un programa de reciclaje y estrategias didácticas, para obtener con esto una mejor concientización de la comunidad educativa.

HIPÓTESIS.
La implementación de esta actividad, conllevaría a mejorar al medio ambiente de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar Sede 1, durante el año lectivo 2010.

LOGROS:
• Analizará e identificará cuál de las estrategias utilizadas para el reciclaje de basura seca, brindará un mayor impacto ambiental la sede 1 de la Institución Felipe Santiago Escobar.
• Presentará y socializará el proyecto ante la comunidad, para dar a conocer el mejoramiento ambiental, de cualquier sede educativa del municipio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Analizo e identifico la propuesta que favorece a la comunidad educativa, de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar Sede 1.
• Determino si el reciclaje de basura seca, mejora las condiciones de ambientales en la Institución Educativa Sede 1.
• Establezco las diferencias ambientales que pueden en la sede donde se desarrolla el proyecto y aquella donde no existe.
• Difundo la proyección del proyecto a la población educativa, beneficiaria del mejoramiento ambiental.


7.- SIEMBRA DE ÁRBOLES FRUTALES, PLANTAS ORNAMENTALES Y MANTENIMIENTO EN GENERAL, DEL PARQUE CENTRAL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Al carecer de la arborización, ornamentación y mantenimiento, el parque central de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría, la comunidad está desprotegida de un ambiente ecológico que traiga beneficios a la población?

OBJETIVO GENERAL
Concientizar y comprometer a la comunidad de Santa Catalina de Alejandría, para que contribuya en su comportamiento, colaboración y vigilancia en el parque central, para mejorar el medio ambiente.

HIPÓTESIS
Los árboles frutales y las plantas ornamentales que se van sembrar y conservar, se adaptarán y serán fundamentales para contribuir el mejoramiento del medio ambiente.

LOGROS:
• Analizará que al conocer normas cívicas, le permitirá a la comunidad conservar el parque central de la cabecera municipal, mejorando así, el entorno ambiental.
• Presentará y socializará el proyecto ante la sociedad en general, sobre acciones y comportamientos que permitan una oxigenación en la cabecera municipal.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico las estrategias cívicas que determinan un excelente comportamiento de la comunidad, para preservar el parque central.
• Defino acciones para participar en el desarrollo del proyecto, para buscar el mejoramiento ambiental.
• Analizo como se desarrolla el proyecto, permitiendo una evaluación permanente del desempeño de los participantes.
• Divulgo los beneficios obtenidos durante el desarrollo del proyecto a favor de la comunidad.

METODOLOGÍA
El tipo de investigación será la acción participación o interactiva, un tipo de estudio explicativo, para algunos casos explicativos comparativos y un método deductivo. Para la recolección de la información cada estudiante tendrá un diario de campo o bitácora, aplicarán instrumentos como encuestas, harán entrevistas, recogerán información en el terreno de la experiencia, construirán informes estadísticos (diagramas de barras, curvas, esféricos y otros).
De la información obtenida durante el desarrollo del proyecto será pieza fundamental, para la construcción de textos escritos, que se convierten en los informes parciales o de avances y posteriormente los finales o resultado de la investigación.


EVALUACIÓN EN EL MÉTODO DE PROYECTOS.
Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y objetivos de un proyecto. En el método de proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de los y las estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS(AS) ALUMNOS(AS)
Un plan de evaluación que esté bien diseñado, usa diversos elementos para determinar si los(as) estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos elementos pueden ser:

•Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido.

•Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido.

•Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.

•Reporte de auto evaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así como cuando es terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, los informes de avances y los resultados de mediano plazo, pueden ser son usados para conocer el progreso y encausarlos para la construcción del informe final o resultado del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
Briones Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Módulo 1 Convenio Andrés Bello. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá DC 1998.

Castillo Sánchez Mauricio. Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá DC 2004

Conciencias. Programa Ondas. Guía para el Diseño y la Presentación de Proyectos de Investigación. La Imprenta editores. Bogotá DC Marzo de 2002

Gobernación de Bolívar. Secretaría de Educación. Semilleros. Centro de Investigaciones Pedagógicas y Educativas de Bolívar. Cartagena de Indias DT y C. Abril de 2005

Hernández Sampieri Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México DF 1998

Hurtado de Becerra Jacqueline. El Proyecto de Investigación Holística. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá DC 2002

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Editorial Popular. Bogotá DC 2005

Méndez Carlos. Mc Graw Hill. Bogotá DC 1998




















jueves, 10 de junio de 2010

ORIENTACIONES PARA DISEÑAR UNA JUSTIFICACIÓN E HIPÓTEIS

JUSTIFICACIÓN
La justificación consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda el proyecto y la necesidad de realizar la investigación en lo (pecuario, agrícola, ambiental, historia local u otro) para hallar la solución al mismo. En ésta se exponen las diferentes razones que ameritan hacer la inversión de tiempo, trabajo y recursos para llevar a cabo el proyecto, es decir, aquí se esgrimen todos los argumentos requeridos para demostrar el por qué es preciso desarrollar la investigación propuesta.
Para la elaboración de la justificación del proyecto se sugiere tener en cuenta los siguientes elementos:
1,- El grado de pertinencia de la investigación (pecuario, agrícola, ambiental, historia local u otro). Qué tanto se requiere y que tanta importancia reviste en el contexto de un barrio, institución, corregimiento, municipio, departamento, región o de un país en particular.
2.- El tipo de articulación del proyecto a las políticas, planes o programas del gobierno municipal, departamental, regional o nacional. Incluso la investigación pude estar en sintonía con las políticas y objetivos de organismos como el Cipeb (Centro de estudios e investigaciones pedagógicas y educativas de Bolívar); Programa Ondas de Conciencias; Granja Experimental Agropecuaria de la Institución Felipe Santiago escobar; Sena (Servicio nacional de aprendizaje); Alcaldía municipal de Santa Catalina de Alejandría, entre otros.
3.- El interés que tiene el equipo o semillero de investigación en particular de sacar adelante su proyecto, es decir aquello que los inspira y motiva a realizar la investigación.
4.- El grado de novedad que tenga la investigación, (pecuario, agrícola, ambiental, historia local u otro) o su valor teórico y científico-técnico; así como la relevancia para la disciplina o disciplinas que confluyen el proyecto.
Nota: No todos estos aspectos deben estar contemplados de manera estricta en la justificación de un proyecto, depende el tipo de investigación y de la instancia o entidad ala cual se le vaya a poner en consideración.


HIPÓTESIS
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada por una proposición. Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada, cortejando a Ana.(Hernández 1988)
En cuanto a las clases de hipótesis se refiere, es muy difícil hablar de una clasificación única, pues existen diversas clasificaciones expuestas por distintos autores. No obstante, aquí vamos a resaltar dos de las más conocidas y usadas.
Hipótesis Descriptiva: anticipa la posible concurrencia de determinados acontecimientos futuros, o de los que han ocurrido pero que en el momento ignoramos, sin que en esa predicción (a manera de afirmación tentativa) se establezcan relaciones de causalidad. (Escalante 1998)
Hipótesis Explicativa o Causal: corresponde a investigaciones cuyo objeto esencial es poner a comprobación posibles explicaciones de un hecho observado o fenómeno; generalmente se establecen para ello relaciones precisas entre las variables, dando una como condición de la otra. (Castillo 2004)

CÓMO SE LOGRA CONSTRUIR OBJETIVOS

OBJETIVOS
Los objetivos son los fines que se ha propuesto el equipo o semillero de investigación con el proyecto, los cuales delimitan todavía mejor el problema de investigación (pecuario, agrícola, ambiental, historia local u otro). Es aquello que se espera conseguir una vez finalizada la investigación. El cumplimiento de los objetivos es lo que le permite al equipo o semillero pasar del estado actual al estado deseado del problema, de ahí su estrecha relación. Por ello la formulación de los objetivos se facilita si se logra en mejor forma si el problema se halla claramente definido.
Con el fin de verificar si los objetivos propuestos guardan coherencia con el problema planteado es preciso que el equipo investigador se haga la siguiente pregunta: ¿al cumplir estos objetivos se transforma el estado inicial de condiciones del problema y se logra llegar al estado deseado? Si la respuesta es negativa los objetivos previstos no son los indicados, hay que reformarlos.(Castillo 2004)
También es conveniente esta otra pregunta: ¿Realmente tenemos la disponibilidad y la capacidad de cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto en el proyecto? Si la respuesta es negativa es perentorio que el equipo o semillero de investigación reconsidere los objetivos establecidos inicialmente y los redefina, de tal manera que además de ser consistentes con el problema se encuentren en condiciones de asumirlos.
En atención con lo anterior, los objetivos deben cumplir con las siguientes características:
1.- Factibles de alcanzar en el horizonte del tiempo trazado para la investigación.
2.-Verificables, es decir que al final de la investigación se pueda comprobar si se lograron o no, ya que los objetivos se traducen finalmente en resultados.

3.-Precisos y concretos, es decir que indiquen en forma clara y directa las acciones a realizar. Razón por la cual, deben expresar acciones tangibles con verbos en infinitivo
como los siguientes: identificar, diseñar, evaluar, elaborar, comprender, conocer, analizar, describir, calcular, experimentar, consultar, comprobar, contribuir, determinar, establecer, evaluar, examinar, verificar, propiciar, plantear, indicar, presentar, producir, programar, compilar, inventariar, planear, y no acciones intencionales como propender, fomentar, fortalecer, estimular, propiciar, contribuir.
Por lo regular se recomienda organizar los objetivos del proyecto en un objetivo general y en dos o más específicos. Tanto el uno como los otros deben establecerse dentro de los límites de personal, tiempo, recursos físicos y financieros.(Castillo 2004)
OBJETIVO GENERAL
Es el objetivo macro en el que se encuentran implícitos los objetivos específicos, y se logra como resultado del cumplimiento de estos últimos. Representa el propósito global o fin último del proyecto, se deduce o se deriva fácilmente a partir del estado deseado del problema (pecuario, agrícola, ambiental, historia local u otro).
Ejemplo:
Objetivo general.
Identificar y proponer un procedimiento de la equinaza o la bovinaza, que se adapte y cumpla con los requerimientos para el desarrollo y producción de legumbres en huertas caseras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son los fines que persigue la investigación en un tiempo determinado, en los cuales se desglosa el objetivo general. Determinan en gran parte la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto. Estos no deben ser numerosos, se recomienda definir entre mínimo tres y máximo cinco objetivos específicos, aunque el número depende de la complejidad del objetivo general y de los resultados que se esperan obtener.
Ejemplo:
Objetivos específicos.
Identificar los beneficios acerca de la equinaza o la bovinaza.
Proponer un procedimiento, para escoger cuál abono es de mejor rendimiento en las legumbres.
Definir las fortalezas o dificultades acerca de la bovinaza o equinaza en las huertas casera de legumbres.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En términos generales, se afirma que un problema, cualquiera que sea, surge cuando existe el deseo de transformar un estado de condiciones en otro. De hecho, el campo de la investigación no escapa a este concepto, pues en el proyecto se busca pasar de un estado de desconocimiento sobre algo en particular a un estado en que los resultados que obtengamos nos permitan dar respuestas a la(s) pregunta(s) planteada(s) inicialmente. También podemos concebirlo como un asunto o situación que demanda creatividad, pensamiento y acción. (Castillo 2004)
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado esté el equipo o semillero de investigación con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios anteriores, el empeño del equipo o semillero de investigación y las habilidades personales de los protagonistas.
Como señala Ackoff (1953): un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara precisa y accesible. Hernández (1998)
A manera de recomendación, ya que en algunas ocasiones el equipo o semillero sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realicen un mayor esfuerzo por traducir sus pensamientos a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas.
A continuación vamos a analizar un ejemplo de planteamientote del problema de un proyecto que trata sobre:
Análisis de la pesca indiscriminada por la comunidad, en la ciénaga de El Totumo, del municipio de Santa Catalina de Alejandría, departamento de Bolívar.
El departamento de Bolívar es considerado como uno de los territorios costeros con una gran cantidad de lagunas y ciénagas con diversidad de especies acuáticas. Sin embargo, estos centros de acopio de agua, cada día tienen problemas en relación con la acumulación del precioso líquido e igualmente con la cría de peces, ya que la comunidad descontroladamente aplica métodos incorrectos para la pesca y evitar mediante drenajes que estas lleguen a su destino, como son ciénagas y lagunas. Uno de mecanismo para la pesca es la utilización de chinchorros y atarrayas, que no cumplen con las normas mínimas expedidas por Cardique. De no tomar cartas en el asunto las entidades gubernamentales, a mediados del siglo XXI habrá dificultades para que estos sitios tengan especies acuáticas y agua suficiente para poder sobrevivir la fauna.
“Hasta lo que va del ejemplo, se ha expuesto brevemente la situación general en el departamento, ahora viene la parte específica del problema”:
En el caso de la ciénaga de El Totumo, que esta en los linderos nororientales del municipio de Santa Catalina de Alejandría, observamos que a causa de la pesca indiscriminada cada día disminuyen especies como la liza, la mojarra peña, la mojarra lora, la cachama y otras que ya están en vías de extinción, siendo esto negativo para el ecosistema y la disminución económica y alimenticia de una comunidad que siempre a vivido de la pesca, como son los moradores de los corregimientos de Loma de Arena y Pueblo Nuevo.
“En esta segunda parte del planteamiento, se ha esbozado el problema de investigación, específicamente en su estado actual”.
El equipo investigador o semillero conocedores y conscientes de la situación, buscamos mediante el presente proyecto de investigación-acción-participación, obtener y compartir información que nos permita darle salida a la problemática planteada, con el fin que las autoridades municipales, departamentales y nacionales, comprometan a la comunidad de las áreas costeras de la ciénaga, para tomar los correctivos que van a definir y adoptar posiciones y poder ejercer una pesca acorde con las normas establecidas por los entes de control, que permitan el no deterioro del ecosistema y el aprovechamiento de la comunidad de la pesca para unos mejores ingresos económicos.
“En este tercer párrafo, se concreta el estado deseado del problema de investigación”.
Finalmente, el planteamiento del problema es un aspecto crucial en la evaluación del proyecto por parte de la entidad o instancia correspondiente, pues ahí los evaluadores se darán perfecta cuenta de qué tan claro tiene el equipo o semillero investigador lo que desea hacer y si cuenta con todo lo necesario para los efectos del caso.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacerlo concreto. Eso se logra en la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el equipo de investigación debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción.(Méndez 1998)
Es importante, con relación a la pregunta formulada, tener en cuenta que la pregunta por la cual se formula el problema no debe llevar al equipo a responderla con una simple respuesta afirmativa o negativa.
La pregunta debe ser suficientemente concreta, de modo que debe referirse sólo a un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del problema definido anteriormente.
Acerca de la formulación del problema se puede expresar lo siguiente, a manera de ejemplo:
¿Cómo incide la pesca indiscriminada de especies como la liza, la mojarra peña, la lora la cachama y otras especies en vías de extinción, utilizando implementos que no cumplen las normas mínimas, lo que deteriora el ecosistema y el sistema alimenticio y económico de la comunidad de los corregimientos aledaños a la ciénaga de El Totumo, municipio de Santa Catalina de Alejandría?

jueves, 20 de mayo de 2010

GUÍA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIONES DE LOS SEMILLEROS, EQUIPOS O APRENDICES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
felipesantiagoescobar@hotmail.com

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

ORIENTACIONES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES ZAMBA, PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIONES DE LOS SEMILLEROS, EQUIPOS O APRENDICES ESTUDIANTILES.

JAIRO MOISÉS MARRIAGA MARENCO
COORDINADOR
www.jaimarriaga.blogspot.com

jaimarriaga@yahoo.es jaimarriaga@hotmail.com


1. SELECCIÓN Y DEFENICIÓN DEL TEMA DEL INVESTIGACIÓN.
EL SEMILLERO O EQUIPO DEBE RESPONDER A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:

• ¿Es de interés el tema?
• ¿Existe información sobre el mismo?
• ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información?
• ¿Qué resultados puede traer la investigación, para el semillero, la institución y la comunidad?

EL SEMILLERO DEBE:

• Conocer el objeto de investigación.
• Documentarse del material escrito sobre el tema.
• Consultar asesores de línea temática.
• Nombre que identifica el proyecto

2. EL TÍTULO.
DEPENDIENDO DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN, EL TÍTULO DEL PROYECTO RESPONDE GENERALMENTE A TRES O MÁS DE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:

• ¿Qué? (proceso)
• ¿Sobre qué? (sujeto u objeto)
• ¿Dónde? (localización geográfica)
• ¿Cómo? (técnica o método)
• ¿Cuándo? (épocas, fechas, otros)

3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ SE HA INVESTIGADO SOBRE EL TEMA OBJETO DEL PROYECTO?

• Establecer los antecedentes implica hacer una revisión del estado del arte de la investigación en torno al problema.

• El estudio de los antecedentes nos permite partir del conocimiento disponible para generar uno nuevo.

• El aporte puede radicar en que nuestro proyecto efectuará una variación metodológica con respecto a la investigación que se tiene referencia.

• Buscar fuentes principales de antecedentes: memorias, trabajos, Internet, otros.


4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• La tarea de los semilleros de investigación es solucionar problemas.

• Una de las mayores dificultades que encuentra el semillero es definir el problema de investigación.

• El problema de investigación se aborda por la observación, descripción, explicación y la predicción

• El problema de la investigación está definido por lo que es objeto de conocimiento, este se expresa en términos correctos y explícitos mediante el planteamiento, formulación y sistematización del problema.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?

• En términos generales, se afirma que un problema -cualquiera que sea- surge cuando existe el deseo de transformar un estado de condiciones en otro.

• Plantear el problema es describir la situación actual que caracteriza el problema a investigar, como son las características que presenta el problema, sus causas y posibles situaciones futuras en caso de continuar la situación actual.

• El planteamiento consiste en concretar el punto de partida y llegada de la investigación

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• Es el planteamiento de una pregunta, que define exactamente cuál es el problema que el semillero debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción.

• Para construir la pregunta puede utilizar interrogantes por ejemplo: dónde, cómo, qué, cuándo, cuántos, cuál, otros.

• La pregunta debe ser clara y concreta, de modo que debe referirse sólo a un problema de investigación.

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
¿QUÉ SE PROPONE LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN?

• Son los propósitos que se ha propuesto el semillero de investigación con el proyecto, los cuales delimitan todavía mejor el problema de investigación.

• Es aquello que se espera conseguir una vez finalizada la investigación.

• El cumplimiento de los objetivos es lo que permite al semillero pasar del estado actual al estado deseado del problema, de ahí su estrecha relación.

• Los objetivos facilitan la estructuración de la metodología, es decir, establece caminos de acción y dirección de la investigación.

7.1 OBJETIVO GENERAL.

Es el objetivo macro en el que se encuentran implícitos los específicos, y se logra como resultado el cumplimiento de estos últimos. Representa el propósito global o fin último del proyecto, se deriva o deduce fácilmente a partir del estado deseado del problema.



7.2 ESPECÍFICOS.

Establecen los propósitos parciales de la investigación y que sumados, permiten alcanzar al semillero el objetivo general. Determinan en gran parte la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto.

8. JUSTIFICACIÓN.
¿POR QUÉ HAY QUE HACER LA INVESTIGACIÓN?

• Consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda el proyecto y la necesidad de realizar la investigación para hallar la solución al mismo.

• Se exponen las diferentes razones que ameritan hacer la inversión de tiempo, trabajo y recursos, para realizar el proyecto.

• Se esgrimen todos los argumentos requeridos para demostrar el por qué es preciso desarrollar la investigación.

9. HIPÓTESIS
¿QUÉ ES LO QUE SE VA A COMPROBAR?

• Una vez hecho el planteamiento del problema, se define la hipótesis de trabajo, la cual puede ser entendida como la respuesta anticipada, pero tentativa, al problema de investigación.

• Está basada generalmente en el conocimiento, la experiencia y la información obtenida, cuya verificación o constatación se hará una vez se tengan los resultados de la investigación propuesta.

• Es como la suposición o conjetura de una cosa, sea posible o imposible para obtener de ella resultados.

11. MARCO REFERENCIAL
¿QUÉ SE CONOCE SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN?

• Hace referencia al conocimiento básico y especializado existente en torno al tema específico del proyecto, el cual orienta el proceso de investigación y en particular el análisis, interpretación y discusión de los resultados que se obtengan.

• Se constituye en la base o fundamentación científica y teórico-conceptual a partir de la cual se afronta el problema con la suficiencia requerida.

• Lo conforman: referente legal (para algunos proyectos), referente teórico y el referente conceptual.

12. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿CÓMO SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN?

• La metodología contempla estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos y dar respuesta al problema planteado.

• Esta relacionada con definir cuál es el tipo de investigación, tipo de estudio, el método y cuáles son las técnicas o instrumentos para recoger la información, organizarla y analizarla.

• La metodología se halla integrada por aquellos métodos, técnicas, ensayos, pruebas, diseño experimental, modelo estadístico y otros que se adoptarán para el desarrollo de la investigación.


13. RESULTADOS ESPERADOS.
¿QUÉ SE ESPERA OBTENER CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN?

• Los resultados son los productos finales que arroja la investigación, como consecuencia de la metodología y los objetivos establecidos.

• Resultados directos son logros que permiten evaluar el proyecto (nuevo conocimiento, información, otros)

• Resultados indirectos se refieren a su contribución en la formación de nuevos investigadores, fortalecer equipos, desarrollo de nuevas líneas temáticas, mejoramiento en la capacidad investigativa y gestión de equipos.

14. IMPACTO.
¿CUÁL ES EL ALCANCE QUE TIENE LA INVESTIGACIÓN?

• Se refiere a los beneficios que puede traer los resultados de la investigación en cualquier ámbito.

• Es el beneficio potencial del proyecto, que sólo se hará real en la medida que los resultados se difundan y sean utilizados por otros actores.

• El impacto o alcance va más allá del horizonte de tiempo del proyecto, siempre y cuando los resultados de la investigación sean ampliamente socializados, apropiados y aprovechados.

15. POBLACIÓN BENEFICIARIA
¿QUIÉNES VAN A SALIR FAVORECIDOS CON LA INVESTIGACIÓN?

• La población debe ser descrita en lo posible, de la manera más completa.

• Se deben destacar las características más importantes de la población en términos de edad, sexo, condiciones socio-económicas y otras que serían influidas por el tema de investigación.

• Toda investigación tiene como intención ofrecer un beneficio a una determinada población, puede pensarse en campesinos o agricultores, si el proyecto es sobre manejo de cultivos.

16. PROYECCIÓN.
¿CÓMO SE DARÁN A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN?

• Realizar un proceso de intervención en la comunidad a partir de los resultados obtenidos.

• Formular y ejecutar otro proyecto de investigación en la misma línea temática, para continuar avanzando en el conocimiento del tema a partir de la investigación que acaba de culminar.

• Publicar en el periódico de la institución, del municipio, en revista los resultados del proyecto.

• Publicar un libro con los resultados de la investigación.

17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
¿EN QUÉ TIEMPO SE LLEVARÁN A CABO LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN?

• consiste en una relación de las actividades metodológicas previstas, más relevantes a ejecutar en el transcurso del proyecto y el tiempo en que se desarrollará.

• Para elaborar el cronograma el más famoso es el basado en la tabla de Gantt, en cuyo costado izquierdo se exponen en sentido vertical las principales actividades, y en el lado derecho las columnas de tiempo, distribuidas en semanas y/o meses en forma horizontal, al frente de cada actividad se señala con equis, con barras o con línea las unidades de tiempo correspondiente a su frecuencia y duración.

18. DURACIÓN DEL PROYECTO
¿CUÁNTO TIEMPO NOS TOMARÁ REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?

• Al diseñar el proyecto debemos tener en cuenta cuánto tiempo requerimos y con cuánto tiempo contamos para llevarla a cabo, desde la organización y diseño hasta la presentación de informes y la socialización de los resultados.

• En las instituciones educativas y centros educativos la realización de las investigaciones está marcada por los calendarios escolares: fechas de vacaciones, los festivos, los horarios de clase, las celebraciones especiales y las posibles eventualidades que podrían obstaculizar el trabajo.

• Establecer acuerdos con el equipo y asesores sobre los horarios para desarrollar los proyectos de investigación.

19.RECURSOS.
¿QUÉ DINERO NECESITAMOS, QUIÉNES VAN A PARTICIPAR Y QUÉ IMPLEMENTOS VAMOS A UTILIZAR?

• Para realizar una investigación necesitamos saber con qué recursos contamos.

• Si no hacemos un inventario corremos el riesgo de interrumpir la investigación.

• La parte final del diseño del proyecto consiste en definir el presupuesto acorde con lo programado.

• Es necesario conocer las donaciones en especie entregadas por la institución, las familias o el semillero de investigación.

• Los recursos comunes son: humanos, económicos, logísticos, materiales, equipos, implementos, entre otros.

20. LOGOTIPO Y LEMA DEL PROYECTO.
¿CON QUÉ DIBUJO Y FRASE SE IDENTIFICA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

• Construcción de un logo que va a identificar el proyecto de investigación en la institución educativa o centro educativo del barrio, vereda, corregimiento o cabecera municipal.

• Elaboración de un lema corto, que tenga concordancia con el problema formulado en la investigación que está desarrollando el semillero.

21. BIBLIOGRAFÍA
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN SE CONSULTÓ PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

• La bibliografía se expone al final de la propuesta, en ésta se registran en orden alfabético las diferentes publicaciones y en general todo el material documental efectivamente consultado que ha servido de apoyo o de fundamento para la formulación del proyecto.

• Las fuentes primarias son información oral o escrita suministrada por las personas como entrevistas, encuestas, asesorías, visitas de observación y otras.

• Las fuentes secundarias son información representada en forma de libros técnicos, artículos publicados en revistas, informes varios, entre otros.

• Para efectos de referir la bibliografía, es preciso acogerse a la norma técnica del Icontec.

22. ANEXOS
GENERLMENTE EN NUESTRO CASO, DONDE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON CONSTRUIDOS Y DESARROLLADOS POR LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIPE SANTIAGO ESCOBAR, LOS ANEXOS TIENEN QUE VER CON:

• Ficha del proyecto de investigación.

• Datos generales de la institución educativa.

• Datos de los semilleros estudiantiles.

23. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• CASTILLO SÁNCHEZ MAURICIO. Guía para la formulación de proyectos de investigación. Magisterio. Bogotá D.C. 2004

• HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO Y OTROS. Metodología. Mc Graw Hill. México D. F. 2000

• MÉNDEZ CARLOS. Metodología. Mc Graw Hill. Bogotá D.C. 1998

• PROGRAMA ONDAS DE COLCIENCIAS. Guía para el diseño y la presentación de proyectos de investigación. Bogotá D. C. marzo de 2002

• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOLÍVAR. Cipeb. Semilleros. Cartagena de Indias D. T. Y C. Febrero de 2005








lunes, 17 de mayo de 2010

PROPUESTA PARA PRESENTAR UN INFORME FINAL O RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES ZAMBA
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

PROPUESTA PARA PRESENTAR EL INFORME FINAL O RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

1. PRELIMINARES:
Cubierta (título, nombres y apellidos de los autores y al final institución, área, grado, ciudad, año) todo va centrado.

Portada (título, nombres y apellidos de los autores, clase de trabajo y nombres y apellidos de asesores y al final institución, área, grado, ciudad, año) centrado y debe haber separación entre cada escrito.

Página de aceptación (nota de aceptación, tres espacios para firma de jurados y al final ciudad y fecha (mes, año, día) ver normas ICONTEC

Página (con nota de dedicatoria)

Página de agradecimientos (incluir a personas, entidades u otras por el apoyo otorgado)

Página de contenido (corresponde al índice o contenido)

Página de glosario (lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarias para la comprensión del documento)

2. CUERPO DEL INFORME FINAL O RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado, en su orden, por introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones.

Introducción: en esta parte del trabajo se debe hacer referencia al contenido del informe presentado, las características más sobresalientes de cada una de las etapas desarrolladas haciendo particular énfasis en la presentación del problema, la justificación, los objetivos, fundamentos teóricos, principales resultados y principales conclusiones del estudio.

Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la parte central o desarrollo de la investigación. Por ejemplo, debe existir:

Capítulo 1.
EL PROBLEMA: en este capítulo se inicia con la evolución del fenómeno estudio, es decir, el planteamiento del problema, finalmente se concluye este capítulo con la formulación del problema.



Capítulo 2.
METODOLOGÍA: en este capítulo se narra toda la experiencia de aplicación de instrumentos y los procedimientos seguidos en el tratamiento y análisis de la información recolectada. Al respecto se recomienda tener en cuenta los siguientes procesos:
Recolección de la información: se inicia desde la observación involucrada en las hipótesis de la investigación. Esta etapa reviste la mayor importancia, pues de la precisión con que se realice dependerá la validez de las conclusiones que se establezcan al final del trabajo.
La recolección de la información suele necesitar de diversas técnicas tales como el diario de campo o bitácora, la observación participante, entrevistas, encuestas y otros.
Luego el equipo debe identificar y contar la experiencia estudiada, lo que permite la disposición de información integra, exacta y uniforme.

Capítulo 3.
RESULTADOS: aquí se escriben los resultados obtenidos en función de los objetivos o propósitos de la investigación. Para apoyar el análisis y discusión se pueden construir tablas, cuadros, gráficos u otras formas de representación de la información recogida. Debe apoyarse en documentos estudiados para mayor solidez a sus argumentos interpretativos.

Capítulo 4.
CONCLUSIONES: con apoyo en el proceso, análisis y discusión de la información, las conclusiones rematan satisfactoriamente la investigación, sin pretender agotar ni el problema planteado, ni la respuesta.
Las conclusiones resaltan los aspectos sobresalientes de la investigación, además corresponde al esclarecimiento de los objetivos o propósitos y la hipótesis si la hay.

Capítulo 5.
RECOMENDACIONES: han de ser pertinentes respecto a la investigación realizada, vale decir, guardar relación directa con el tema. El análisis cuidadoso de los resultados ha de llevar a sugerir soluciones a partir de las limitaciones que haya presentado el proceso.

3. COMPLEMENTOS
Bibliografía: debe organizarse en orden alfabético con base a las normas ICONTEC.

Anexos: siguen a la presentación de la bibliografía y deben haber sido comentados en el cuerpo del trabajo, ya que su función es complementar, aclarar, ilustrar y no adicionar. Pueden ser fotografías, cuadros, tablas, gráficas y otros.

NOTA: el trabajo tiene que estar sujeto a las normas ICONTEC.
Jairo Moisés Marriaga Marenco
www.jaimarriaga.blogspot.com
jaimarriaga@yahoo.es jaimarriaga@hotmail.com
Celular N° 3116850611
Asesor.

miércoles, 12 de mayo de 2010

PAUTAS A TENER EN CUENTA PARA CONSTRUIR UN TÍTULO

TÍTULO

Después de tener un tema definido con el área pecuaria, agrícola, ambiental u otra, el equipo o semillero gestor del proyecto tiene que definir el posible título del trabajo, ya que es considerado como el más breve resumen del proyecto, pues sintetiza lo que se va hacer, es decir, en forma concreta proporciona una idea global completa de la investigación a realizar.

En cuanto a la redacción se refiere, se sugiere evitar el uso de artículos y proposiciones al comienzo de un título, así como la utilización de redundancias. Por consiguiente, hay que obviar expresiones como “Un estudio de…,” “Una investigación sobre…,” “De la experimentación a la….” (Castillo 2004)

Dependiendo del tipo de investigación, el título del proyecto responde generalmente a tres o más de los siguientes interrogantes:
• ¿Qué? (proceso)
• ¿Sobre que? (sujeto u objeto)
• ¿Dónde? (localización geográfica)
• ¿Cómo? (técnica o método)
• ¿Cuándo? (épocas, fechas, etc.)

Veamos algunos ejemplos:
Análisis de la producción de tomate chonto asistido con abonos, en la Granja Experimental Agropecuaria de la Institución Felipe Santiago Escobar.

En este caso, el título responde al qué (análisis); al sobre qué (producción de tomate chonto); en dónde (G.E.A- I. F.S.E.) y cómo (asistido con abonos).

Evaluación de la eficiencia de reproducción, cría y posturas de gallinas criollas, en galpones de patios productivos del Barrio Nueve de Febrero.

En este caso, el título responde al qué (evaluación); al sobre qué (reproducción, cría y postura de gallinas criollas); al cómo (en galpones de patios productivos) y en dónde (barrio nueve de febrero)






martes, 13 de abril de 2010

EL VERDADERO ORIGEN DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA




SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA Y SU VERDADERO ORIGEN


Desde 1533 cuando Pedro de Heredia inicia la primera expedición por la costa Caribe, también comienzan los supuestos sobre los orígenes de poblaciones ubicadas en el sector paralelo al mar, la mayoría de las hipótesis definen al hombre ibérico y al natural o indígena como fundadores; sin embargo, los res¬ponsables de los escritos carecen del manejo de fuentes de consulta primarias, como el caso de Santa Catalina de Alejandría, lo que impide definir la evidencia histórica. Es necesario aclarar estas situaciones y definir propuestas de investigación que permitan entregar a la comunidad un do¬cumento que aclare y defina el verdadero origen de un pueblo.


CONJETURAS SOBRE EL ORIGEN DE LA POBLACIÓN DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

Sobre el origen de esta población existen varias ver¬siones. La primera tiene que ver con la génesis de muchos municipios de la costa Caribe, que fueron fundados o refundados durante la conquista española, en este caso por ejemplo, con la participación de la familia Herediana siendo el protagonista Don Pedro de Heredia; la segunda versión señala que la población desciende de gru¬pos indígenas que tuvieron su ubicación en zonas aledañas a la que ocupa la cabecera municipal, y la última sostiene que e! surgimiento del pueblo está relacionado con el asentamien¬to en sitios de vecinos libres en el área que corresponde al munici¬pio de Santa Catalina de Alejandría.

Primera versión, fundación española. Según la tra¬dición popular Santa Catalina de Alejandría fue fun¬dada por Don Pedro de Heredia entre 1533 y 1534. Las ex¬presiones libres y espontáneas sostienen que se inició con el nombre de la Caridad, sitio que correspondía a una finca agradable por el follaje de su vegetación y por esta razón toda persona que llegaba allí se quedaba, Pedro de Heredia llegó, se posesionó y quedó amañado, encantado con el lugar por lo agradable.

Si analizamos el supuesto anterior, puedo concluir que presenta inconsistencias porque Don Pedro de Heredia, al iniciar su recorrido por el Partido de Cartagena tal como esta expresado en al capitulo anterior, toma la ruta hacia el Norte del departamento del Atlántico para enrumbar hacia la margen occidental del río Grande de la Magdalena, paralelo a éste se desplaza hacia el Sur, toma la orilla del Canal del Dique encaminándose al Norte para llegar nuevamente a Zamba. Durante el recorrido Heredia somete, saquea e incendia las poblaciones que encontraba a su paso si no aceptaban el sometimiento. Posteriormente procede al dominio de los naturales que habitaban la bahía, originándose así el sitio de Cartagena de Indias a partir de junio de 1533.

Según los conceptos de cronistas de la época Fray Pedro Simón y otros, Don Pedro de Heredia no se dirige al punto donde está ubicada hoy la cabecera municipal de Santa Catalina de Ale¬jandría. Solamente logra dominar el espacio denominado por él como el Valle de Santiago, al Norte del municipio y donde parte de este territorio pertenece al departamento del Atlántico, distante unos 17 kilómetros aproximadamente de la zona urbana de Santa Catalina de Alejandría.

Para corroborar lo imposible que era transitar por el área, Juan de Castellanos afirma con relación a las vecindades de Cartagena que “es la tierra de parte salobrosa y poco se puede decir llana y por la mayor parte montuosa para ganado hay poca zavana”

Esta descripción guarda gran relación con lo dicho por Pedro de Heredia al Rey en su famosa carta de 1534, en la que expresaba que los bosques de los alrededores de Car¬tagena eran difíciles de atravesar. Uno de sus primeros ac¬tos después de arribar a la costa Caribe, consistió en enviar partidos de exploración en busca de lugares en dónde po¬der fundarse, pero no logra su objetivo, ya que esta zona, por ejemplo, en el área de Santa Catalina de Alejandría, presenta características físicas que no son las más apro¬piadas por lo cenagoso del lugar, bajas, anegadizas, panta¬nosas, corrientes de agua permanentes que aumentaban de caudal durante las fuertes épocas de lluvias. La mayoría de las aguas pluviales vienen de las lomas ubicadas al Sur, y Sureste de la cabecera municipal. Lo anterior queda re¬flejado cuando en el año 1578 López de Velasco, en su “Geo¬grafía y descripción general de las Indias” sostiene que


“en esta tierra (la provincia de Cartagena) más monta¬ñosa que llana y aunque no es serranía es de muchos valles y montañas de árboles muy crecidos y valles pro¬fundos, llenos de arcabucos y ciénagas... los árboles más ordinarios de esta gobernación son los más comu¬nes de esta región, ceibas, palmas, guarumos, guamos, cedros, cañafístulas, bravos árboles de manzanos, pon¬zoñosos hobos.”

Los escritos de Juan de Castellanos y López de Velasco, demuestran que las zonas eran de difícil acceso, además hay versiones que al transitar los indígenas o naturales y demás grupos étnicos por el camino real que venía desde la margen occi¬dental del río Grande de la Magdalena, pasando por Saba¬nalarga, Molinero, Luruaco y al llegar donde está hoy la hacienda de San Juan de Tocagua (la puntica) tomaban el rumbo hacia Santa Cruz (hoy corregimiento del municipio de Luruaco), las lomas del Sur y Sureste de Santa Catalina de Ale¬jandría hasta pasar por Villanueva, Santa Rosa de Alejandría, Turbaco y llegar a Car¬tagena de Indias; el descartar los naturales el paso por Santa Catali¬na de Alejandría es indicio de que no era el camino más apropiado para transitar, por lo tanto, cenagoso, anegadizo que impide a cualquier ser humano desplazarse con facilidad.

Sin embargo, por lo difícil del camino, afirman las des¬cripciones anteriores a los espacios cercanos a Cartagena de Indias, especialmente las áreas aledañas a lo que es hoy la Carre¬tera de la Cordialidad, trae como consecuencia que era preferible tomar la ruta para llegar a Cartagena de Indias por las par¬tes altas de la región, que seguir la proyección de la carre¬tera de la Cordialidad.

Era tal la magnitud del follaje, corrientes de aguas y ciénagas pantanosas a mediados del siglo XVI y todo el si¬glo XVII, que apenas a comienzos de 1735, Jorge y Antonio Ulloa emiten juicios de las regiones cercanas a Cartagena de Indias por lo lujuriante que era, pero en esta época ya el hombre empieza a penetrar, dando origen a sitios donde se produ¬cen asentamientos de vecinos libres.

Según los informes, los parientes de Heredia que se encontraban en el Partido de Cartagena, como eran su sobrino Fray Domingo de Heredia, sus hijos Sebastián y Alonzo de Heredia, su sobrino Antonio de Heredia Carvajal y su pariente cercano Gaspar de Heredia, no aparece incluido en la fundación del sitio de Santa Catalina de Alejandría, a excepción de Cartagena de Indias, Santa Cruz de Mompox y Santiago de Tolú donde la familia Heredia tuvo participación.

Pero con relación a las incursiones de Heredia en Tie¬rra Firme mencionaré las líneas que él traza consideradas como básicas en su primer gobierno, ya que fueron una que tomó paralelo al Río Grande de la Magdalena, la Cenú (Zenú) y la de la culata del Golfo de Urabá comprendido entre los años de 1533 a 1536.

Para concluir este primer interrogante, de¬muestra que entre los planes de Heredia no estaba incluido el espacio que ocupa hoy la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejandría. Con esta posición quedan descar¬tados todos los conceptos que no tengan soportes basa¬dos en fuentes documentales fidedignas, que acrediten la oficialidad de la versión. Queda evidenciado que las condi¬ciones físicas y económicas de la comarca al iniciarse la ocupación española a mediados del siglo XVI no eran las más favorables para los intereses ibéricos. A esta hipóte¬sis no se le puede dar credibilidad, ya que carece de fuen¬tes documentales primarias que son básicas en la historia local cuando se desea expresar un concepto dentro del re¬ferente sobre surgimiento de una población.


Segunda versión, creación indígena. Para el estudio de esta hipótesis he tenido el cuidado de respetar una vieja tradición oral, ya que dentro de la comunidad exis¬te la conjetura de que la población tiene nexos con grupos indígenas ubicados al Este y Sureste de la cabecera muni¬cipal o área urbana, asignándose nombres a caciques como el de Rondón al Este y Cajagual al Sureste, una tradición oral y como tal sin explicación documental alguna. El his¬toriador José P. Urueta dice que Cajagual es una ciénaga situada a 300 metros de la cabecera del distrito, al Sureste. Lo cierto es que el sitio reseñado por Urueta presenta zo¬nas bajas, anegadizas, propias, donde debieron existir en el pasado grandes acumulaciones de agua. Sobre Rondón lo que se conoce es un área donde existió una gran poza, de la cual los primeros pobladores tomaban el agua para el consumo, ya que algunos arroyos llevan sus corrientes al sector. El único vínculo con los in¬dígenas es que allí vivía el cacique Rondón, hecho sobre el cual no hay más explicación.

Lo cierto es que los historiadores Urueta y Gutiérrez de Piñeres contribuyeron a confundir a la población de Santa Catalina de Alejandría al sostener que Zamba era un anti¬guo pueblo indígena que hoy es Santa Catalina. Además Gutiérrez dice “que con tan buen principio siguió el gober¬nador con su gente la jornada hacia las tierras de Alípaya y Zamba que podrá entenderse de lo que es hoy Santa Ro¬sa y Santa Catalina” . Al emitir el concepto los historia¬dores concluyen que en lo referente a Santa Rosa están en lo correcto, pero lo relacionado con la ubicación y su relación con un asentamiento de indígenas o naturales con Santa Catalina de Alejandría no hay acierto, ni de ubicación y menos que era un antiguo pueblo indígena, ya que Zamba se caracterizó por su ubicación en zona de indígena hasta 1742.

Cuando hace mención de las incursiones de Pedro de Heredia después de haberse posesionado de las tierras en cercanía a Calamarí, Urueta expresa que emprendió éste una expedición acompañado de la In¬dia Catalina, por medio de ella logró dominar todos los pueblos indígenas de Cartagena y Galerazamba. Al ser conquistado el pueblo de Zamba se constituyó una en¬comienda que fue dada a Diego Fernández Calvo; y bien fuese por las exacciones de los conquistadores o por alguna otra causa la mayor parte de los indios de Zamba emigró del hogar de sus mayores, para ir a es¬tablecerse al punto donde está hoy Santa Catalina. Cuándo se verificó esto, no se sabe; pero sí consta que en el año de 1673 fue erigida en parroquia la nueva po¬blación.

La primera parte de lo expuesto por Urueta tiene algo de veracidad sobre el dominio de los pueblos indígenas y la encomienda de indios entregada a Don Diego Fernán¬dez Calvo, con relación a los naturales ubicados al norte de la cabecera municipal de Santa Catalina de Alejan¬dría. Está distorsionada la información, ya que no existen vestigios indígenas y menos características étnicas con la población existente en el área municipal. Finalmente agrego que Santa Catalina de Alejandría tuvo influencia de las encomiendas de indios que fueron entregadas a encomenderos españoles por Pe¬dro de Heredia a mediados del siglo XVI, pero que grupos de aborígenes hayan participado directamente en la funda¬ción de la población o que la comunidad tenga su descen¬dencia de pueblos naturales no es cierto, ya que no exis¬ten pruebas ni muestras antropológicas y menos fuentes documentales que sustenten esta hipótesis.

Sobre la región de Zamba, Mazaguapo y el extinguido pueblo de Humaraya en 1602 sí existe la veracidad de indí¬genas o naturales hasta cuando fueron trasladados los in¬dios de Zamba a Piojó en el año 1742 por orden del Virrey Sebastián de Eslava; Zamba, para esta época, formaba parte del llamado Valle de Santiago.

Tercera versión, origen por asentamiento. En el Sitio de Vecinos de Hombres Libres. Para hacer una susten¬tación seria de la tercera variable es necesario manejar un número de fuentes notariales y documentales para poder solucionar un problema latente hace muchos años en el municipio, como es conocer la verdadera historia de Santa Catalina de Alejandría. Antes de entrar al desarrollo del in¬terrogante es necesario consignar el concepto del profesor José Blanco Barros relacionado con el nombre que se les daba a los sitios de vecinos libres que existían en la costa Caribe.



“El nombre de sitio se da en esta provincia a todo lugar que tenga alguna población aunque corta como sea ciu¬dad, villa o pueblo (que es lo significativo de los in¬dios), el vecindario de los sitios es mixto y común de españoles, mestizos (que son los hijos de los españo¬les con los indios), negros mulatos (que nominan los hijos de blancos y negros), zambos (a los hijos de mu¬latos y negros) y otros tales mixtiones que tienen sus determinadas denominaciones; y estos generalmente se nombraban libres por distinguirse de los indios tri¬butarios.”

A comienzos del siglo XVIII se inicia la adquisición de tierras por parte de los vecinos de la comarca. Empiezan a surgir los primeros sitios de vecinos de hombres libres al Sur y al Oeste de la línea meridional del Valle de Santiago. Los lu¬gares escogidos por éstos eran las cercanías a las costas, ciénagas, arroyos, lagunas, áreas con excelente vegetación y fauna.

Al existir para mediados del siglo XVIII muchos pue¬blos libres y de naturales o indígenas dispersos en el Partido de Cartagena, y en especial en el Valle de Santiago, la corona española ordenó al Virrey Sebastián de Eslava para que concentrara y si no aceptaban eran obligados a vivir en puntos únicos, tan¬to a vecinos de hombres libres como a indígenas o na¬turales.

A raíz de la medida ordenada, tal como lo relato en el texto sobre los indígenas o naturales del norte de Santa Catalina de Alejandría, los aborígenes eran enviados de Zamba a Piojó. Al cumplirse esta primera etapa en 1742 se inicia la concentración de todos los vecinos de hombres libres dispersos en la comarca para ser llevados al sitio que debe ser escogido por Sebastián de Eslava.


Los feligreses libres de Zamba se niegan a trasladarse a Palmar de la Candelaria, lugar escogido por Eslava, pero los que habitan en ésta alegan no ir tampoco al sitio de Santa Catalina de Alejandría que estaba también en el plan. Por último, en la lista de ubicaciones aparece el sitio de Sábalos, el cual para la población de la región no cumple con las comodidades mínimas, y esto aumenta la preocu¬pación de Eslava.

Con la posición asumida por ¡os diferentes grupos de vecinos libres concentrados en varios sitios, Sebastián de Eslava ordena entonces por medio de Decreto del 2 de ju¬lio de 1744 ubicar a los diferentes pueblos de vecinos de hombres libres en un lugar, tal como lo expresa el docu¬mento
Carttagena a Jullio 2 de 1744
Por quanto haviendose examinado proligamente las razones alegadas por las feligreses de la Parroquia de Samba sobre el lugar en que se ha de verificar la traslazion de la Iglesia y Poblazión de su vezinadario son difiziles de concordar los inconvenientes, que se han expuesto ; porque los vnos se excusan a mudarse al Sitio del Palmar de la Candelaria, y los otros que se habitan en este al que por aquellos sea elegido en el Sitio de Sta Cathalina: Mediante a no sea practicable la antecedente asignazion que a instancia del Cura se destino en el es me dio de Sta Cruz y Sabalos por los efectos manifestados despues de las Providencias dadas por el Venerable Dean y Cavildo Govierno y deviendose en estos terminos tomar la reso lucion mas conforme al yntentó deesta agregacion ; atendidos los provechosos fines a que se dirige los ynformes que se han solisitado, las distancias y comodiadades delos terrenos, y los ofrecimientos que en estos autos han hecho los yntegrados, se jusga y determina por correspondiente que todo lo mandado y dispuesto acerca dela traslazión en el Sitio de Sabalo se entienda y execute en el de Sta Catalina con las mismas circunstancias requisitos, y prevenciones, y que este lugar se tenga por el principal de la Parroquia, fabrican dose la Yglesia, y Casa del Cura con la capacidad y extenciones necesarias dentro de dos meses sigtes dentro de los quales haran tambien alli Poblacion y Casas los que hasta ahora han vivido en los Sitios de Samba. Palmarito, Caracolies, Buenavista, Laventa, Arroyogrande, Blanquieres, El Carmen, Pajonal, Caracoli, Sabalos y Sta Cruz cuyos sitios o otros quehuviere se han de extinguir totalmente, y sus vecinos han de quedar obligados a mantenerse en la citada Poblazion, y a contribuir annualmen te al censo que es ; fuere el pezo de a nueve reales de ____________ de las primicias, y dros Parrochiales, y resto al consentimiento dado por Dn Juan Bernales dueño de las mencionadas tierras de Sta Cathalina; deveran los vezinos satisfacerle su arrendanito a razon de sien pesos. cada año dando solar competente a proporcion de sus familias sin que en ningun tpo pueda el ni suscrito pedir mas precio, antes si minorarla; ni expulsar a los que estubieren a vecindados o se fuesen avecindando, siendo de su cargo dar graciosamte el terreno, que se canteare para Yglecia, Zementerio, Sacristia, Baptisterio y casa del Cura, y no menos para la formacion de la Plaza y Carzel; y enquanto al Sitio de Palmar de la Candelaria que dara excistintes y reducidas a vis Parroquia con calidad de que los vezinos han de fabricar Yglecia Commoda, y ornamentada, con la obligación de mantener al thenien te de cura que les pusiere y si por su omision culpo o comveniencia no lo destinare, tendran accion de solicitarlo y pedirlo al Prelado Eclesiastico, y en cualquiera de estos casos contribuiran ygualmente al peso de anuebe, la Primisia y demas o venciones y paraque enestas sean mayores, y la vise parroquia se asemeje, a 18 Pobla zion principal se fabricaran casas, y se agregaran los vecinos de los Sitios de Tameme, agua Salada, el Saco, Taybe, agua viva, Calvario y los libres que viven en el Piojon sin que anínguno se le permita el regresar a ellos ni a otros diferentes porque todos se han de demoler y estorvar para que ni el Cura ni los feligreses padescan las molestias que ocaciona la distraccion y libertad de tan ynutiles multiplicados sitios. Y para que el venerable Dean u cabildo deesta Sta Yglecia qude complacido y inteligenciado deesta re solucion le pazara el presente Escrivano no ticia de ella con recibo y testimonio de este de creto, para que en su consequencia exigida las ordenes que tubiere por correspondientes y puesta esta diligencia de le dara despacho ____________ al Alcalde Pedaneo de la mencionada Parroquia, para haciendolo nottorio asus vezinos los compela yapremie asu respectiva traslacion, y a cumplimiento de la que en nombre de ellos seha establecido; de modo que si en dos meses de termino se dieren verdaderas pruebas de apartarse de sus sitios y a fabricar casas, y las yglecias, seran tratados como ynnabedientes, y fatales, y en pura de este decreto se prenderan los que cometiren y se remetira a costa de sus vienes a la carcel de esta ciudad para que salgan a servir en las obras de su Mga = Eslava = Por mdo de su Mga = Juan Franco Visaente Escrivano.

Después de conocer la determinación cabe entonces preguntarse, ¿De quién eran las tierras donde son obligados los vecinos de hombres libres a radicarse? donde se fundó el pueblo de Santa Catalina de Alejandría en el año de 1744 las cuales pertenecían y eran adminis¬tradas por Don Juan de Bernales y Samá, quien posterior¬mente extiende escritura pública a los primeros vecinos libres que tuvieron su asentamiento en lo que es la cabe¬cera municipal actual.

Después de afectada la orden de traslado y el surgi¬miento de Santa Catalina de Alejandría, Don Juan de Ber¬nales y Samá firma el 7 de septiembre de 1757 la escritura pública en la que entrega tierras a cuatro vecinos libres, sustentando la versión con el siguiente contenido de la escritura:
Yo don Juan de Bernales y Samá vecino de esta ciudad de Cartagena de las Indias y administrador general de los vienes y rentas dela obra pia deella digo que ha¬viendome cedido derecho que alas tierras que nombran de Santa Catalina tenia Don Joseph Martinez Cavalle¬ro presvitero ya difunto y haverlas declarado el Exce¬lentísimo Señor Virrey de este Reyno que fue don Sebastían de Eslava Difícil mas en Decreto de dos de julio de mil stezientos quarenta y quatro las he poseydo con el gravamen de dos mil pesos y su renta de cien pesos en Dificil en un año he abonado a favor de di¬cha obra pia sin dever hasta el presente cosa alguna con cada declaratoria de usado y oseydo dichas tie¬rras sin contradizion de tercero y havíendoseme aho¬ra proporcionado queden las Dificil Juan Ynacio de Alcazar, Juan Chrisostomo Leal, Juan Sebastian de Mo¬rales y Juan Manuel de la Vega todos vecinos en las tierras avitantes en ellas con el gravamen de los expresados dos mil pesos y obligar de mancomun oinso¬lidum a pagar los cientos de su venta y tributo en cada año a razon de cinco por ciento conforme a la última Real pragmatica de su Magestad he tenido de haserles cecion y. traspaso de ellas bajo el pacto referido y po¬niendolo en ejezion en mi nombre y de dicha obra pia, cedo renuncio y traspaso, el derecho accion propiedad y señorio que a todos las dichas tierras de Santa Ca¬thalina, arboles frutales, aguadas, ocho vacas, dos to¬ros y una campana que peza una arroba y un quadro de la titular conforme han estado a mi cargo y he pozeido bajo los linderos declarados y que les constan a los mismos a quienes bueno todo cedido y a otros muchos de aquella becindad los traian gozen y poseían como suyas propias de dichas y adquiridas con justo y legi¬timo titulo como lo es en este instrumento de cecíon y traspaso queles hago y otorgo a los sobre dichos de las expresadas tierras, cavezas de ganao, campana y quadro de Santa titular de dichas tierras por los dichos dos mil pesos que sobre ello estan impuestos y situa¬dos a zenzos redimible de que han de otorgar recono¬cimiento y obligar a la paga como ba dicho de sus respectivos réditos que han que han de correr y correr por sus quentas desde primero de junio de este año en adelante mientras no redimen en y quitaren el principal de los dos mil pesos a observar guardar y cumplir las clausulas, requisitos y circunstancias de la escritura o escrituras desu imposición como si aquí fuesen yncertas y con estas condiciones y se han de observar, guardar y cumplir, me desisto y aparto a dicha obra pía del derecho acción proiedad y señoria que a lo que ba expresado tenía adquirirlo y todos en su nombre lo cedo renuncio y traspaso en los dichos Juan Ignacio de Alcazar, Juan Chrisostomo Lea, Juan Sebastián de Morales y Juan Manuel de la Vega y en quienes su cauza y derecho huviere a cuyo favor otorgo esta escritura con la cual ha deser visto haverlas adquirido dichas tierras y demás expresadas sin que les relevo y obligo los vienes y rentas a la firmeza de este instrumento de la administrazión demi cargo abidos y por havery estando presentes a lo contenido en esta escritura, nosotros Juan Ignacio de Alcazar, Juan Chrisostomo Leal y Juan Sebastián de Morales por nosotros mismos y a nombre de Juan De La Vega cuya facutad aseguramos tenemos para aceptar este ynstrumento y obligarle en los mismos términos que por el lo quedamos le obligamos y nosotros obligamos todos juntos deman común a voz de uno y cada uno de porsi y por el todo ynsolidum a dar y pagar a dicho Don Juan de Bernales y Samá los ciem pesos réditos de los dos mil ympuestos, sobre las tierras, ganado, campana y quadro que nos tenia cedido que de todos nosotros damsos por entregados anuestra voluntad sobre que renumpciamos poder alegar lo contrario cosa nom vista y demás del caso cuya paga de réditos corren por nuestra cuenta desde primero de junio de este año quedaremos y pagaremos mientras no redimiremos y quitaremos los dos mil pesos de principal en cada un año llanamente y sin pleito alguno con costas de la cobranza y a ello obligamos nuestras personas y vienes y la del auzente y suyos al pago de dicha cantidad y a observar, guardar y cumplir la escritura de imposición principal alos dos mil pesos havidos y por haver con el poderío sumisión y renumpciación de leyes fueros derechos y privilegios de nuestro favor con la que prohíve la general renumpciación y todas las partes por loque a cada __________________ legitima los traslados que pudiesen sin que preseda mandato ni citación así la otorgamos en esta ciudad de Cartagena de Indias en siete días del mez de septiembre de mil setecientos cinquenta y siete año y los otorgantes así lo otorgaron y firmó el supo, y por el que no un testigo que lo fueron Eusebio Alvarez Meléndes, Don Fernando Galuez y Horacio Ruiz de Calahorras vecinos de esta dicha ciudad presente = Juan de Bernales y Samá= por my Juan Manuel De La Vega= Juan Ignacio de Alcazar a ruego de Juan Chrisostomo Leal y Juan Sebastián de Morales= Eusebio Alvarez Meléndes – Ante mi Nicolas Ruíz de Calahorra – Escribano Theniente Público.

Sacaste desu original 1 del de su otorgamiento para en tres alas partes a cuyo favor consta la creción traspaso y en fe deello lo signo y firmo emendando.

Nicolas Ruíz De Calahorra

Escribano Teniente Público.

De esta manera Juan de Bernales y Samá debe recibir réditos de censos de dichos vecinos libres, ya que según Sebastián de Eslava, es el sitio apropiado para fundar la población.



Además, De Bernales y Samá en el mismo expediente confirma el compromiso que tiene con relación a las tierras que ocupan los cuatro primeros representantes de los ve¬cinos libres al estar registrado en la escritura.
“me decisto y aparto y adicha obra pia del derecho de acción propiedad y señorio que a lo que ba expresado tenía adquirido y todos en su nombre cedo renuncio y traspaso en los dichos Juan Ynacio de Alcazar, Juan Chrisostomo Leal, Juan Sebastian de Morales y Juan Manuel de la Vega y en quienes su cauza y derecho huviere a cuyo favor otorgo esta Escritura, con la cual ha de ser visto haverlas adquirido dichas tierras y de¬más expresadas sin que necesiten de otro acto de aprehencion de que les levo y obligo lOs vienes y ren¬tas a la firmeza este instrumento”

Con la anterior declaración queda claro que fueron és¬tos los primeros pobladores en adquirir jurídicamente las tierras como personas de vecinos de hombres libres, es decir, cabezas de familia, ratificado en virtud de la escritura pública que a su favor otorgó Don Juan de Bernales y Samá. Posterior¬mente, Juan Ignacio Alcázar y Francisco Antonio Figueroa venden al doctor Juan Antonio García de la Vega, quien era abogado de la Real Audiencia del Reino. La transacción que¬da confirmada en el documento público del 7 de enero de 1769, el cual en uno de sus apartes dice:
“Sepase como nosotros Juan Ignacio Alcazar y Fran¬cisco Antonio Figueroa vecinos del sitio de Santa Ca¬talina jurisdicción de esta ciudad de Cartagena de las Indias y residentes a ella por la presente otorgamos que vendemos realmente y con efecto al doctor Juan Antonio Garzia de la Vega Abogado de la Real Audien¬cia de este Reyno y assimismo, vezino de ella para dicho susodicho y ¡os suyos las referidas tierras de Sta Cathalina con todos ¡os linderos aguadas y demas constan en los títulos que le entregamos con la con¬dición que a su costa ha de ser obligado a defender todos los pleitos y causas que se ofreciesen contra dichas tierras y en esta virtud selas vendemos por nuestros propios en virtud de escriptura que a nuestro favor otorgo Don Juan de Bernales administrador que era dela obra pia y por ante Don Nicolas Ruiz de Ca¬lahorra en siete de septiembre del año pasado de mil stecientos cincuenta y siete”

Santa Catalina de Alejandría, en la misma fecha de su fundación es llevada a la categoría de Distrito Parroquial, dato que aparece en el decreto firmado por Sebastián de Eslava. La fecha cuando es erigida como Parroquia según Urueta es errónea, y éste afirma que fue en 1673 pero sin sustentación alguna.

Con el desarrollo de la tesis de origen y poblamiento efectuada por vecinos libres, queda demostrada la verda¬dera historia local, desconocida para muchos, del sitio de Santa Catalina de Alejandría, descartando las diferentes hipótesis existentes en la región, ya que lo primordial de una actividad investigativa es demostrar y sustentar lo es¬cudriñado con fuentes documentales serias y fidedignas que sean de entero crédito, tal como aparecen consigna¬das en el presente documento. Al despejar esta incógnita entro a solucionar un grave problema que tenía la comunidad, ya que no conocía la ver¬dadera historia de su población.











BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS:
• Archivo General de la Nación. Bogotá. D. C. DE AÑIGA, Juan Manuel. Acusa recibo en la orden en la que se comunica la agregación de los Indios del Sitio de Zamba al de Piojón. Fondo: Publicaciones, Sección: Colonia. Grupo: Varios. Ff. 128 y 129. 1742.

• Archivo General de la Nación. Curso efectuado por Don Juan García Turín en el Partido de Tierradentro en 1777. Colonia. Cursos Varios. Folios 143 – 151. tomo VI.

• Archivo General de al Nación. Bogotá D.C. GARCÍA DE LA VEGA, Juan Antonio. Cobra réditos de censos en los vecinos del pueblo de Santa Catalina, por estar fundados en sus tierras. Fondos: Poblaciones. Sección: Colonia. Grupo: Varios. 1782 – 1787.


FUENTES PRIMARIAS IMPRESAS:
• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar. Libro: Leyes: 1857.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar Libro: Leyes: 1859.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar Libro: Leyes: 1862.

• Archivo Histórico de Cartagena. Recopilación de Leyes del Estado Soberano de Bolívar. 1857 – 1875. Cartagena: Tipografía Araujo, 1876.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar Libro: Leyes: 1869.

• Congreso de Colombia. Anales (N°32: 1962 Bogotá) Órgano de publicidad de las Cámaras Legislativas. Bogotá: 3 de Abril de 1962.

• Archivo Histórico de Cartagena. Consejo Municipal de Cartagena. Libro: Acurdos del Consejo. 1889.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Departamental de Bolívar. Ordenanzas y resoluciones, sesiones ordinarias de 1892 y extras de 1893. Cartagena. Araujo 1894.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Departamental de Bolívar. Ordenanzas y resoluciones. Cartagena. Araujo 1911.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Departamental del Atlántico. Ordenanzas y Legislaciones. Barranquilla. Imprenta departamental. 1914.

• Archivo Histórico de Cartagena. Asamblea Departamental de Bolívar. Ordenanzas y resoluciones. Cartagena. Imprenta departamental. 1922.

• Archivo Histórico de Cartagena. Ordenanzas y resoluciones, Cartagena. Imprenta departamental. 1924.

• Archivo de la Gobernación de Bolívar. Asamblea departamental de Bolívar. Anales N° 11, Sesiones ordinarias. Cartagena 7 de diciembre de 1970.

• Archivo de la Gobernación de Bolívar. Asamblea departamental de Bolívar. Ordenanza N° 17 Cartagena. Agosto 3 de 1995.

• DE CASTELLANO, Juan. Historia de Cartagena. Bogotá: Taller Luz. 1942.

• OVIEDO Y VALDEZ, Gonzalo Fernández de. Histórica Natural y General de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Tomo VI. Asunción de Paraguay. Editorial Guaranía. 1944.

• SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de los conquistadores a Tierra firme en las Indias Occidentales. Tomo V. Bogotá: Banco Popular. 1981.

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS.
• ANGULO VALDEZ, Carlos. Antropología del Valle de Santiago al Norte de Colombia. Bogotá D.E. Banco de la República. 1983.

• ANGULO VALDEZ, Carlos. Guajaro en la Antropología del Norte de Colombia. Bogotá D.C. Banco de la República. 1988.

• ARRIETA BARBOSA, Armando Luís. Los Mokaná. Barranquilla. Tercer Milenio Editores. 2003.

• BELL, Gustavo. Compilador. El Caribe Colombiano. Barranquilla. Uninorte. 1998.

• BLANCO BARROS, José Agustín. El Norte de Tierradentro y los Orígenes de Barranquilla. Bogotá D.E. Banco de la República. 1987.

• ________ Comentario realizado al censo de 1777 efectuado por Don Juan García Turín. Documento.

• BORRERO PLA, María del Carmen. Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos. 1983.

• DE PEREDO, Diego. Noticia historial de la provincia de Cartagena de Indias. 1772.

• ESCALANTE, Aquiles. Los Mocaná. Barranquilla. Imprenta departamental. 1955.

• FIDALGO, FRANCISCO JOAQUÍN. Expedición Fidalgo. Bogotá. Imprenta Zalamea Hermanos. 1981.

• GUTIÉRREZ DE PIÑEREZ, Eduardo. Documentos para la Historia del Departamento de Bolívar. Cartagena. Imprenta departamental. 1924.

• GÓMEZ PÉREZ, María del Carmen. Pedro de Heredia y Cartagena de Indias. Sevilla. Escuela de estudios Hispanoamericanos. 1984.

• INGEOMINAS. Centro operativo Cartagena. Características de la erupción el volcán de lodo del Totumo. Cartagena de Indias. Agosto de 2000.

• Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Diccionario Geográfico. Volumen I. Bogotá D.E. ediciones Andes. 1980.

• Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección Agrológica. Estudio semidetallado de suelos de los municipios de Cartagena y Santa Catalina. Volumen XI N° 4. Bogotá 1975.

• Manual de Educación Ambiental para Docentes. Biodiversidad, conservación y alternativas para la conservación. Proyecto Tití. Convenio de cooperación Proyecto Tití. Cardique. Cartagena de Indias D.T. y C. Julio de 2002.

• PÉREZ, Felipe. Geografía Política y Física de los Estados Unidos de Colombia. Tomo II Bogotá 1863.

• RUIZ RIBERA, Julián. Los Indios de Cartagena bajo la administración española en el siglo XVII. Santafé de Bogotá D.C. Editores Gráficos. 1996.

• SEBA PATRÓN, Francisco. Dominio de Bolívar sobre Galerazamba: En: Boletín Historial. Cartagena de Indias. N° 153 (Febrero de 1980)

• TOVAR ARIZA, Rafael. El volcán de lodo del puerto del totumo. Bolívar. Geografía de Colombia Volumen VII. N°1. Bogotá 1941.