martes, 31 de mayo de 2011

TECNICAS PARA REALIZAR TRABAJOS EN EQUIPO

TÉCNICAS PARA TRABAJO EN EQUIPO

CONFERENCIA
Características: de extremo formal, la comunicación se da en un solo sentido, del expositor hacia el auditorio.
Ventajas:
 Permite presentaciones completas, detalladas, seguidas.
 Mayor rapidez en transmitir información a un grupo.
 Permite asistencia de participantes en gran número.
Desventajas:
 Control de la información por el expositor.
 No hay interacción del grupo.
 Difícil medir efectos del discurso.
 Conclusiones por parte de los participantes.
Sirve para:
 Presentar información de manera formal y directa.
 Proporciona información experta con continuidad.
 Identifica un problema o campo general de un problema.
 Analizar varias soluciones a un problema.
 Estimular al grupo a leer o analizar.
 Ayudar al grupo a cumplir las experiencias del expositor.
Funciones del organizador:
 Decidir en consulta con el grupo, el tema a tratar.
 Cerciorarse de que el expositor sea calificado.
 Entrevistarse con el expositor antes de la reunión.
 Informar al expositor las expectativas del grupo.
 Informar al expositor calidad del grupo y calidad.
Conferencia 2
 Cerciorarse que el expositor tenga todo listo.
 Abrir la reunión y establecer esquema del expositor.
 Presentar el expositor al auditorio, dar a conocer los antecedentes, para indicar sobre el tema.  Agradecer al expositor por su contribución.
 Levantar la sesión cuando el expositor termine.
Actividades del expositor:
 Aceptar el compromiso como expositor, capacidad y organización.
 Organizar la exposición verbal para saber necesidades.
 Respetar los deseos del presidente y del grupo, manteniéndose dentro del tiempo adjudicado.
Actividades de los integrantes del grupo:
 Prepararse para obtener provecho al máximo.
 Prepararse sobre el tema.
 Asistir con la mente abierta y dispuesto(a) a escuchar al expositor.
 Escuchar atentamente.
 Pensar durante y después del discurso, integrar nuevas ideas.
 Brindar al expositor el ambiente necesario para su disertación.
Recomendaciones:
 No abusar de esta técnica.
 Es engañosamente fácil, puede ser desviada.
 Exige gran habilidad por parte del expositor y del auditorio, para tratar abstracciones.
 No es efectivo para grupos que no desean aprender.

EL ESTUDIO DIRIGIDO
Características: el método consiste en hacer que el alumno(a) individualmente o en grupos, estudie un tema con extensión y profundidad, con base a una guía elaborada por el profesor(a).
Condiciones:
 Silencio.
 Presencia del docente.
Surgimiento del estudio debido a dos factores:
 Dificultad de estudio del alumno(a) en casa, por carencia de recursos para realizar tareas, resultados deficientes.
 La renovación de las técnicas de enseñanza, rectificar su actitud de pasividad, llevando a ser protagonista de su propia educación.
Objetivos:
 Buscar la participación.
 Enseñarle a investigar por cuenta propia.
 Utilizar fuentes: bibliográficas convencionales – virtuales y otros; revistas, mapas, manuales y otros.
 Confianza en sí mismo, alejarlo de la duda, resolver tareas con su propio esfuerzo.
 Conocer su preparación, posibilidades, limitaciones.
 Colaborar con los compañeros(as) más lentos, pues cada uno estudia con su propio ritmo.
Duración:
 En clase de dos horas o una hora según el tutor.

Estudio dirigido 2
Método de estudio dirigido en equipos:
 Puede aplicarse con equipos permanentes o con equipos que se forman en ocasiones del estudio de cada área o asignatura.
 El estudio transcurre en forma social, diferenciándose del método de trabajo individual, la guía es fundamental, tiene por objeto preparar por los alumnos(as) la clase que el docente debería desarrollar.
 Todos estudian con la misma guía o cada equipo tiene una guía diferente.
Recomendaciones:
 Seleccionar los temas, accesibles, tener fuentes de consulta.
 Elaboración de guías de estudio, dar las instrucciones claras, precisas para orientar el estudio.
 Elaborar esquemas de estudio dirigido.
 El profesor(a) debe estar a disposición de los educandos para la orientación.
Ventajas:
 Ejercita la mente y acostumbra al trabajo en equipo.
 Permite mayor compenetración entre el instructor y el alumno(a).
Limitaciones:
 Requiere planeación exhaustiva.
 El profesor(a) debe ser hábil para organizarlos, guiarlos adecuadamente, no perder el tiempo y el monopolio del discurso, las discusiones y otros.
 Que exista gran número de incentivos.

DISCUSIÓN EN EQUIPOS
Características:
 Presentar una idea, problema o asunto que pueda darse por medio de un panel, película o demostración.
 Divide en pequeños grupos para que cada uno realice la discusión o intercambio de opiniones.
 Elegir moderador y relator.
 Discusión de diez o quince minutos o el que determine el profesor(a).
 Luego al finalizar se procede a leer las conclusiones de cada grupo, puede ser el fruto de nuevas discusiones.
Ventajas:
 Participación activa de los integrantes.
 Trabajar con grupos numerosos.
 Crear ambiente de confianza.
 Presentar en corto tiempo una serie de ideas y poder aplicarlas con otros métodos.
 No requiere de grupos homogéneos.
Limitaciones:
 No entrar en detalles en la discusión de un tema por el tiempo que es corto.
 De no existir control por parte del instructor se pueden presentar confusiones y el resultado es adverso al objetivo.
 Cuando el grupo es numeroso se requiere espacio físico adecuado, para que no se interfieran los grupos en las discusiones.

SIMPOSIO
Características: consiste en una serie de dos o más exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un mismo tema, para desarrollar en forma continua, con resúmenes por parte del moderador al finalizar cada exposición. Generalmente el tiempo de duración es de hora y media. El auditorio puede participar después de las intervenciones de los especialistas, el simposio maneja información científica.
Objetivos:
 Ilustrar, en lugar de tomar decisiones.
 Investigar el problema bajo varios puntos de vista, teniendo en cuenta alcanzar profundidad de comprensión.
 Estudiar sistemáticamente y profundamente el tema.
 Obtener informaciones más seguras, variadas, actualizadas y lógicamente estructuradas.
 Oportunidad para presentar y divulgar trabajos de investigación.
Precauciones para la realización de un simposio:
 La comunicación debe ser bien captada por la concurrencia.
 Los expositores deben tener buena capacidad de racionamiento y comunicación, para evitar la monotonía, pierda el interés.
 El tema tratado debe ser de real interés para el auditorio.
 Todos deben ver y oír a los expositores.
 Los expositores deben conocer el tema a tratar y preparase para el simposio.
 Las partes expuestas deben combinarse para formar un todo orgánico previamente al simposio, sin esto no hay coherencia.
 En las exposiciones, es preciso acabar con las discusiones, que acaban con cansar al auditorio, no se debe invadir el tiempo al otro expositor.

Simposio 2
Participantes del simposio:
 El simposio requiere un coordinador, dos o más expositores y un recinto amplio.
Recomendaciones:
 Hacer una buena selección del tema y dividirlo en partes significativas para que pueda tratarse.
 Seleccionar al moderador y los expositores del simposio.
 Limitar la duración de las exposiciones y establecer un método para hacer cumplir el tiempo acordado.
Ventajas:
 Permite presentar el tema en forma amplia y completa.
 La asistencia de elevado número de participantes.
 Presentar aspectos diferentes en un mismo tema.
Limitaciones:
 No permite la participación activa.
La técnica que puede usarse:
 Presentar información básica, hechos o puntos de vista.
 Presentar sin interrupción una expresión relativamente completa y sistemática de ideas.
 Descomponer un tema relativamente complejo sobre las bases de: sus componentes; puntos de vista o intereses especiales y soluciones alternativas propuestas y sus consecuencias.
 Cuando se necesita un control relativamente alto sobre la descomposición lógica del tema.
 Reunir y enfocar los diferentes puntos de vista dentro de un esquema o contexto lógico, más generalizado.

LA MESA REDONDA
Características: es una discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de personas (por lo general de tres a seis) bajo control de un moderador. Se le puede describir como una discusión informal de comisión que escucha a un auditorio. La forma de la discusión es a la manera de una conversación: no se les permite discursos ni a los participantes ni al moderador.
¿Para qué puede elegirse esta técnica?
 Para crear atmósfera informal a fin de comunicarse entre el grupo.
 Para identificar el problema o los temas puestos a consideración y explorarlos.
 Para facilitar al auditorio la comprensión de las partes integrantes del problema.
 Para pasar las ventajas y desventajas de un curso.
 Para proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de discusión.
 Para motivar al grupo con respecto al planteamiento o a la acción constructiva.
 Para obligar a un grupo a enfrentar un problema o un tema polémico.
¿Cómo emplear esta técnica?
 Definir los objetivos de la reunión.
 Considerar los medios que pueden emplearse para realizar este objetivo.
 Asegurarse que el grupo haya seleccionado un tema significativo.
 Seleccionar cuidadosamente los integrantes de la mesa redonda; personas interesadas en el tema.
 Escoger un presidente o moderador que goce del respeto de los integrantes de la mesa redonda.
 Sentar a los integrantes de la mesa redonda alrededor de una mesa, de manera que se puedan mirar y habar entre sí, y a la vez ser vistos fácilmente del auditorio.
Mesa redonda 2
Participantes en la mesa redonda:
 Para llevar a efecto la mesa redonda se requieren un coordinador, expositores y auditorio.
Recomendaciones:
 El éxito de esta técnica depende en gran parte del moderador.
 Las discusiones no deben ser monopilizadas por uno o dos miembros.
 Es necesario un planteamiento anterior a la reunión.
 No debe haber discusión anterior sobre el tema.
 Limitar el tiempo sin ser muy exigente.
Ventajas:
 Permite realizar disertaciones sin formulismos.
 Se da el intercambio sincero de ideas.
 Es excelente para grupos pequeños.
 Puede emplearse en la mayoría de temas de las áreas y asignaturas.
Limitaciones:
 No permite la participación activa de un auditorio numeroso.
 Requiere un grupo más o menos homogéneo para asegurar mayor éxito.

EL PANEL
Características: el panel consiste en el estudio de un tema por parte de un grupo de alumnos(as) seleccionados por sus compañeros, quienes deben exponerlos, uno por uno, desde su punto de vista personal, para que la clase, a su vez, lo discuta.
Organización:
 El profesor orientará los trabajos.
 La clase elige el grupo del panel (cinco o seis es loindicado)
 Cada alumno(a) seleccionado estudiará el tema que se va a desarrollar en forma individual.
 Un secretario por la clase irá anotando en el tablero los argumentos de cada expositor.
 Posteriormente cada expositor discute con el grupo sus argumentos. Lo anotado aceptado por la mayoría, es anotado en el tablero; con las conclusiones generales del panel, que todos deben copiar.
Actividades previas:
 El organizador escoge personas entre los participantes que tengan autoridad, aporten ideas originales y diversas, sean críticos y capacidad de análisis.
 Antes de la reunión se les informa sobre el orden de intervención, tiempo de participación.
 Intercambiar ideas de la sesión, compenetrarse con los temas y subtemas propuestos.
Procedimiento:
 El moderador comienza la sesión presentando a los miembros del panel.
 Formula la primera pregunta sobre el tema e inicia el diálogo.
 El coordinador hace nuevas preguntas sobre el tema, orienta el diálogo hacia los aspectos no tratados.

Panel 2
 Centra la conversación en el tema cuando éste se desvía.
 Estimula el diálogo si este decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.
 Finalmente debe destacar las conclusiones más importantes al terminar el panel.
 Si el tiempo lo permite el moderador puede invitar al auditorio a intercambiar ideas sobre el asunto expuesto.
Objetivos:
 Conocer mejor un asunto.
 Realizar una tarea de fijación e integración respecto de una unidad estudiada.
 Realizar una tarea de fijación de integración respecto de una unidad estudiada.
 Tornar más comprensivo el estudio de un tema que haya dejado dudas.
 Dar un carácter menos informal a la discusión del tema, a fin de intewresar más al auditorio en su apreciación.
 Evitar las largas disertaciones sobre un tema, a fin de tomar su estudio más preciso y objetivo.
 Hacer más exacta la apreciación de un tema bastante amplio.
Modalidades: el panel puede asumir diversas formas. Presento cinco consideradas como las más simples en su funcionamiento y más eficientes en sus resultados.
 Panel simple.
 Panel simple alterado.
 Panel con interrogadores.
 Panel integrado.
 Panel mixto.

Panel 3
Ventajas:
 Permite una adecuada participación de los integrantes.
 Presenta diferentes puntos de vista de personas bien informadas en varios campos.
 Entrega una visión amplia y profunda de la materia en cuestión.
 Se da una gran asistencia.

EL SEMINARIO
Características: consiste en la discusión de problemas y situaciones en forma colectiva. Los participantes se subdividen en grupos para realizar trabajos que luego se presentan en la plenaria. Además de los trabajos en equipos, los participantes pueden investigar y presentar trabajos especiales.
Objetivos:
 Enseñar, investigando.
 Revelar tendencias y aptitudes para la investigación.
 Dominar la metodología científica de una disciplina.
 Conferir espíritu científico.
 Enseñar la utilización de los instrumentos lógicos del trabajo intelectual.
 Enseñar a recoger material para el análisis e interpretación, poniendo la objetividad por encima de la subjetividad.
 Iniciar con el estudio, la interpretación y la crítica de trabajos en un sector determinado de conocimientos.
 Enseñar a trabajar en equipos y desarrollar el sentido de comunidad intelectual entre los alumnos(as).
 Dominar la metodología científica en general.
Planeamiento:
 Hacer solamente el planeamiento previo necesario para que la gente asista y comience a trabajar.
 Escoger un lugar para la reunión, lejos de distracciones, sin interrupciones.
 Basar el programa sobre problemas de los asistentes.
 Evitar disertaciones de personas que no integran el seminario.
 Conseguir asesores que tengan habilidad para ayudar a otros en la discusión.

Seminario 2
Dirección:
 Alguien, un grupo, comisiones u organización, concibe la idea y el área general que debe examinarse, obtiene la aprobación de la idea y entonces la anuncia o difunde.
 Se designa un presidente o una comisión para elegir un sitio, obtener las asesorías y hacer obras preparatorias generales.
 El presidente abre la primera sesión y conduce a una sesión exploratoria del problema.
 Se clasifican los problemas específicos sobre los cuales quieren trabajar los miembros. Se forman entonces los grupos de trabajo, eligiendo el problema que desean trabajar.
 Se designa a una persona del grupo para que les lea la declaración de clausura.
Ventajas:
 Presenta oportunidades para hacer un estudio intensivo de problemas.
 Los principales disponen de variados recursos.
 Permite el intercambio de experiencias personales.
Limitaciones:
 Se requiere de mucho tiempo.
 No permite el trabajo en grupos heterogéneos.
 Necesitan instructores muy competentes.

EL FORO
Características: es una forma de reunión en la cual, un especialista o personas especializadas, disertan sobre un tema determinado previamente. Después se abre la discusión y todos los integrantes pueden participar. El foro es un excelente método para descubrir problemas o para obtener informaciones, datos. Esta actividad exige la preparación de un plan, recursos y forma de planeamiento.
Preparación:
 Elección del tema.
 Búsqueda del material.
 Organización del material.
 Elaboración del plan.
 Determinación del subtema o parte que van a desarrollar cada uno de los integrantes del grupo.
 Desarrollo del plan.
 Conclusiones.
Una vez nombrado el moderador, éste se reunirá cuantas veces sea necesario con los expositores y demás integrantes del grupo, hasta llegar a un acuerdo respecto a la extensión y parcelación del tema, aspectos que tratará cada expositor, el orden de presentación o intervención y el tiempo que cada uno empleará.
Cada integrante debe preparar el subtema que le haya correspondido de manera clara y concisa, para que su exposición resulte de fácil comprensión al auditorio y no se lleve más del tiempo predeterminado.
Objetivos:
 Permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo, en un clima informal y con un mínimo de limitaciones.
 Obtener las opiniones de un grupo numeroso.

Foro 2
 Permitir, por medio de la discusión, una elaboración reflexiva por parte del auditorio, respecto a temas de interés común.
Procedimiento:
 El moderador se refiere al tema y a su importancia.
 Presenta a los expositores.
 Señala el procedimiento a seguir.
 El orden en que van a intervenir los expositores.
 El papel de los asistentes en el foro.
 El auditorio hará preguntas después de cada subtema o al terminar de hablar el último expositor.
Ventajas:
 Un grupo numeroso puede escuchar a un expositor calificado.
 Aclara conceptos fundamentales sobre un tema determinado.
Limitaciones:
 Se limita a un solo tema.
 No permite la participación activa.

LABORATORIO
Características: consiste en la experimentación de situaciones que se pueden generar dentro del campo específico de estudio, bajo el control del instructor, con el fin de desarrollar procesos prácticos de control en la materia correspondiente.
Objetivos:
 Discernir aptitudes para la investigación en el laboratorio.
 Desarrollar aptitudes específicas, para la observación.
 Desarrollar el sentido del orden y la disciplina.
 Desarrollar los cuidados especiales con respecto a la propia persona y al material utilizado.
 Desarrollar el sentido de precisión.
 Desarrollar la capacidad de síntesis y análisis.
 Hacer que se preste más atención al material leído, oído, observado o discutido.
 Estimular, después de adquirida cierta familiaridad con el laboratorio, las investigaciones personales o destinadas a aclarar dudas que hayan surgido de lecturas, en la clase o en el mismo laboratorio.
 Proporcionar actividades que transmitan la satisfacción de haber realizado algo.
 Proporcionar oportunidades de buenas relaciones entre alumno(a) y profesor(a).
Fases del trabajo en laboratorio: pude decirse que los trabajos de laboratorio deben pasar por cuatro fases que tienden cada una, a objetivos diferentes.
 Primera fase: destinada a familiarizar al educando con el ambiente de laboratorio.
 Segunda fase: destinada a hacer que el(la) alumno(a) adquiera determinadas habilidades para el uso adecuado de los aparatos de laboratorio. El objetivo, por lo tanto. Es aprender la utilización del instrumental en forma eficiente.

Laboratorio 2
 Tercera fase: con miras, más bien, a los resultados finales, a la productividad afectiva, con el uso del instrumental del laboratorio. En esta fase, se tiene en la mira la calidad y la cantidad de trabajo con los aparatos.
 Cuarta fase: no destinada a todos los(las) alumnos(as), sino a aquellos que hayan revelado mayor interés por el laboratorio y que hayan alcanzado los mejores resultados en él. Esos(as) alumnos(as), conjuntamente con el(la) docente, pueden elaborar planes de trabajo de laboratorio, tipo de estudio supervisado.
Ventajas:
 Permite la participación activa del estudiante.
 Estimula la creatividad e iniciativa.
 Permite trabajar en un plano de situaciones muy cercanas a la realidad.
Limitaciones:
 No permite trabajar con grupos numerosos.
 Requiere instructores muy calificados, tiempo, materiales y equipos especiales.

TÉCNICA PHILIPS 6.6
Características: consiste en dividir a los participantes en grupos de seis, para que discutan durante seis minutos un problema o cuestionario preparado, designando un moderador y un secretario o relator que tendrá la responsabilidad de presentar las conclusiones del grupo.
Desenvolvimiento:
 El coordinador expone una cuestión con claridad y precisión, solicitando la cooperación de todos los integrantes del auditorio para su estudio.
 Con el fin de obtener esa cooperación, el coordinador explica una vez formados los grupos, que cada uno debe elegir un orientador y su relator. El orientador tiene por función, controlar el tiempo y hacer que todos los miembros expresen sus ideas. El relator debe tomar notas de las ideas del grupo; éstas, después de criticadas, seleccionadas o mejoradas, se leerán para que el secretario las escriba en el tablero.
 Integrado los grupos de seis, inician el trabajo. El grupo pensará durante un minuto antes de exponer sus ideas. Hecho esto, se redactará un resumen o se sacarán conclusiones anotadas por el relator.
 Cuando falte un minuto para agotarse el tiempo, que es de seis minutos, el coordinador avisa a los grupos que deben apresurarse para terminar su trabajo. En caso que haya mucho entusiasmo por proseguir la discusión el coordinador podrá conceder algunos minutos más.
 Cerrada la discusión, el coordinador invita a cada relator a presentar todas las conclusiones de su grupo.
 El coordinador procede a examinar el material obtenido por medio de las sugerencias.
 Debe haber otras preguntas, el coordinador preparará el ambiente y presentará la ronda siguiente, repitiendo los pasos anteriormente indicados.

Técnicas Philips 6.6 -2
Objetivos:
 Tratar de alcanzar una mayor informalidad y por eso mismo, una mayor espontaneidad.
 Llevar a cabo una participación más activa.
 Permitir captar con más fidelidad posiciones particulares de los participantes.
 Permitir un mejor conocimiento y hasta un comienzo o un robustecimeinto de amistad entre las personas.
Ventajas:
 La participación activa de un gran número de personas.
 Detectar rápidamente los conocimientos que tiene el grupo sobre determinado tema.
 Se adapta a la mayoría de las materias, temas y situaciones de adiestramiento.
Limitaciones:
 Los temas a tratar deben ser muy concretos.
 Las conclusiones deben ser muy precisas y no permite, por la brevedad del tiempo, profundizar en los temas.

EL DEBATE
Características: el método del debate o pro y contra es un procedimiento de grupo que permite practicar la expresión oral en forma sencilla.
Dos alumnos(as) o dos grupos de alumnos(as) defienden, unos, un tema y otros replican. Como resultado, los asistentes se pondrán de parte de uno u otro sector. Es condición básica la consulta para presentar argumentos de valor a favor o en contra.
Organización:
 Elección del tema. La primera fase del trabajo es seleccionar un tema que despierte el interés y controversia. Con lo anterior habrá oportunidad para que el grupo defina su posición frente a un determinado enfoque. Abre la posibilidad para estimular por el deseo de triunfar, la consulta y se obligue a documentarse. Además, estimula la agudeza de pensamiento y la agilidad mental; acostumbra a la tolerancia, la sociabilidad y es extraordinario medio para enseñar a analizar y concluir.
 Los Participantes. El desarrollo del debate debe hacerse entre las dos personas o entre los dos grupos. Si los subtemas son muy disímiles, se puede discutir en forma alterada o si no es indispensable esperar la exposición del primer grupo para que el otro, impugne lo planteado.
 El moderador. Es la persona obligada a logar conclusiones en corto tiempo y sobre cada aspecto discutido; busca la conciliación para impedir la agresividad o actitudes poco amables; igualmente, coordina para que las respuestas específicas se presenten por la persona más indicada dentro del grupo defensor. Como es lógico el despertar de interés en el auditorio, este podrá preguntar si el tiempo lo permitir y si los dos grupos agotan las inquietudes sobre lo planeado. Es conveniente por parte del moderador explicar las reglas de juego de la actividad al comienzo de la sesión.

Debate 2
 Evaluación. Realizarse en una etapa posterior a la ejecución con el fin de resumir el temario debatido, evaluar el desarrollo de la actividad y planear los correctivos para los siguientes ejercicios.

LA ASAMBLEA
Característica: la asamblea es una sesión en la cual se discute un tema específico y de interés para la comunidad. Las asambleas pueden ser nacionales, regionales, estatales, estudiantiles, de instituciones etc. Una asamblea es una forma de mantener informadas a las personas acerca de las actividades de la comunidad. Temas y problemas son aclarados en ella. El éxito de la asamblea depende de la coordinación de la mesa directiva y del auditorio en sus esfuerzos referidos a objetivos comunes.
Objetivos:
 Informar al auditorio respecto de losproblemas y actividades de la comunidad.
 Aclarar situaciones de grupo.
Integrantes:
 Integrada por una mesa directiva: presidente, secretario, argumentadores y un auditorio.
Procedimiento:
 Las asambleas deben realizarse en espacios grandes y buena acústica.
 Pude durar varias horas.
 El asunto debe ser anunciado con anticipación, para que el grupo pueda prepararse.
 El presidente abre la sesión de la asamblea, expone el tema (breve), toman la palabra los argumentadores, controla la discusión.
 El secretario registra los informes de la discusión y las conclusiones de la misma.
 Discusión de las tesis y las antítesis presentadas por la asamblea.
 Aprobaciones por votación democrática, toma las decisiones.

Asamblea 2
Desventajas:
 Las interrupciones de entradas y salidas son inevitables cuando la asamblea en numerosa.
 La libre discusión informal se presta a la divagación y al desorden.

EL TALLER
Características: como herramienta metodológica incorpora elementos didácticos teóricos-prácticos. Permite, tanto a profesores(as) como a alumnos(as) enseñar y aprender, pues todos tienen algo para dar y recibir. Culturalmente los(as) alumnos(as) llegan a la institución cargados de experiencias, vivencias, sentimientos y sensaciones que los(as) educadores(as) tienen la obligación de descubrir y explotar creativamente.
Con los talleres se pretende:
 Realizar una tarea de formación colectiva y autoformación.
 Posibilitar la integración interdisciplinaria.
 Superar la distancia entre el educador y alumnos, la comunidad y la institución.
 Desmitificar la ciencia y el científico, el arte y el artista.
 Motivar hacia la investigación.
 Generar actitudes democráticas, de respeto, abiertas a la participación.
El taller resulta cuando:
 Los miembros del taller adquieren un compromiso de aprender.
 Reflexionan críticamente su hacer.
 Aceptan crítica y autocrítica.
 Aceptan nuevos compromisos para mejorar su hacer y no tanto calificar.
 Expresan confianza en la autoridad del taller.
 Se aprende a aprender, a observar, a criticar, a formular hipótesis a respetar los puntos de vista.
 Participan activamente en el diseño de alternativas de acción.
 Comparten e intercambian experiencias.
 Desarrollan habilidades comunicativas.

sábado, 19 de marzo de 2011

PROPUESTA DE FILOSOFÍA PARA UNDÉCIMO GRADO

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y
AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
SANTA CATALINA DE ALEJANRÍA
PROPUESTA PARA EL ÁREA DE FILOSOFÍA
AÑO LECTIVO 2011

IDENTIFICACIÓN.
ÁREA: Filosofía
GRADOS: Undécimos uno y dos.
INTENSIDAD HORARIA: Semanales: 3 Anuales: 120 por grado
RESPONSABLE: Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
CORREO: jaimarriaga@hotmail.com www.jaimarriaga.blogspot.com


OBJETIVOS:
• Formar al estudiante para dar respuestas adecuadas a todos aquellos interrogantes que los seres del mundo le plantean.
• Adquirir actitudes concretas frente a la necesidad e importancia de la filosofía en un mundo en continua evolución.
• Identificar y adoptar una posición crítica frente a los conceptos de los principales representantes de cada corriente filosófica.
• Identificar y diferenciar los conceptos de los filósofos de las diferentes épocas históricas de la filosofía.

EJE CURRICULAR Nº 1
La filosofía antigua griega con sus escuelas del Asia Menor, Sur de Italia, la época clásica y sus derivaciones en la filosofía del helenismo y en el imperio romano.


COMPETENCIAS.
• Identifica, sustenta y aplica los aportes de los griegos, para el desarrollo intelectual de la humanidad.
• Analiza, refuta y plantea conceptos, que definan el comportamiento de los pensadores griegos durante le época antigua.
• Selecciona, justifica y da sentidos a preguntas, sobre el compromiso del hombre para apropiarse de los conocimientos surgidos durante la antigüedad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Los aportes de la filosofía griega antigua al presentar una asimilación dificultosa el ser humano, éste debe fortalecer sus conocimientos, para definir su quehacer en el entorno donde interactúa?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Antiguos Físicos: Tales de Mileto(principio originario el agua) Anaximandro (la vida viene de los peces) Anaxímenes (fundamental el aire)
• Escuela Pitagórica: Pitágoras de Samos; Heráclito de Efeso (principio fundamental el fuego)
• Escuela Eleática (afirmación de la identidad, la unidad y la eternidad del ser), Jenófanes de Colofón(un dios único), Perménides (el ser es idéntico a si mismo) Zenón de Eleas (las aporías)
• Físicos Recientes: Empédocles (agua, aire, fuego y tierra), Anaxágoras (nous o inteligencia impersonal), Leucipo de Abdera y Demócrito de Abdera (átomos)
• Los Sofistas: Protágoras de Abdera (el hombre es la medida de todas las cosas), Georgias de Sicilia ( escepticismo radical)
• Filosofía Clásica: Sócrates ( conocete a ti mismo – la mayéutica), Platón (el hombre es alma y cuerpo), Aristóteles ( materia y forma)
• Filosofía Helenística Romana: Epicureismo (Epicuro de Samos); Estoicismo (Zenón de Citio, Séneca, Epiteto, Marco Aurelio, buscan la felicidad en la apatía); Escepticismo (Pirrón de Elis, Sexto Empirico, desconfianza del hombre para alcanzar la verdad); Eclepticismo (Marco Tulio Cicerón, tomar diversas teorías para conciliar); Judaismo ( Filón de Alejandría (conciliación entre filosofía griega y judía), Neoplatonismo (Plotonio, opone al materialismo, principio supremo es Uno)

LOGROS.
• Identificará las expresiones de los filósofos presocráticos y de la época clásica o ática.
• Analizará los conceptos entre los exponentes de la Escuela de Mileto para definir criterios acerca del ser.
• Interpretará las afirmaciones Pitagóricas acerca de la matemática y la música.
• Expresará conceptos que definan la posición del sujeto acerca de la identidad, eternidad y dios único según los exponentes de la Escuela Eleática.
• Identificará, analizará y expresará conocimientos relacionados con la posición asumida por los filósofos de la época clásica o ática.
• Definirá y expresará criterios sobre los planteamientos de la Escuela de Abdera, acerca del atomismo.
• Analizará las características que diferenciaban los planteamientos de los diferentes pensadores durante el período Helenístico Romano.


INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Identifico las expresiones de los filósofos preática y de la época clásica o ática.
• Analizo los conceptos entre los exponentes de la Escuela de Mileto para definir criterios acerca del ser.
• Interpreto las afirmaciones Pitagóricas acerca de la matemática y la música.
• Expreso conceptos que definan la posición del sujeto acerca de la identidad, eternidad y dios único según los exponentes de la Escuela Eleática.
• Identifico conocimientos relacionados con la posición asumida por los filósofos de la época clásica o ática.
• Expreso criterios sobre los planteamientos de la Escuela de Abdera, acerca del atomismo.
• Analizo las características que diferenciaban los planteamientos de los diferentes pensadores durante el período Helenístico Romano.

EJE CURRICULAR Nº 2
El ser y su caracterización por el deseo de reflexionar sobre el contenido de la fe y el anhelo de conquistar el mundo intelectual pagano durante la edad media.

COMPETENCIAS.
• Confronta, opina y da nuevo sentido, a la posición asumida por la iglesia y el modo de producción feudal para conquistar el espacio intelectual medieval.
• Analiza, señala causas y aplica conceptos, sobre el contenido de la fe impuesto a la humanidad durante la edad media.
• Identifica, compara y formula algunas decisiones, `para definir una posición relacionada con la influencia escolástica hacia el hombre.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo las concepciones filosóficas medievales detuvieron, el desarrollo intelectual en Europa occidental?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Patrística Orígenes: Tertuliano, San Agustín (Dios y el hombre son los polos de su pensamiento)
• Escolástica Formación: Pedro Abelardo, San Anselmo.
• Escolástica Apogeo: San Buenaventura (teoría sobre la intelección y la distinción materia y forma), Santo Tomás de Aquino (define la naturaleza de la filosofía y de la teología)
• Escolástica Decadencia: Duns Escoto, Ockham

LOGROS.
• Analizará como dios y el hombre son considerados como polo del pensamiento.
• Definirá conceptos acerca de la formación, apogeo y decadencia de filosofía escolástica.
• Identificará las expresiones de San Buenaventura en relación con la intelección y la distinción materia y forma.
• Expresará conceptos que definan al hombre en relación con la naturaleza y la filosofía y la teología.


INDICADORES DE DESEMPEÑOS
• Analizo como dios y el hombre son considerados como polo del pensamiento.
• Identifico las expresiones de San Buenaventura en relación con la intelección y la distinción materia y forma.
• Expreso conceptos que definan al hombre en relación con la naturaleza y la filosofía y la teología.
• Establezco diferencias entre las diferentes etapas de la filosofía escolástica y patrística.

EJE CURRICULAR Nº 3
El hombre durante la edad moderna va desarrollando ideas con una dirección naturalista, se desvincula de la fe y asume el desarrollo de nuevas corrientes filosóficas en favor del pensamiento de la humanidad.

COMPETENCIAS.
• Analiza, sustenta y plantea, como el hombre con el saber de nuevos conocimientos desarrolla ideas a favor de la humanidad.
• Confronta, critica y aplica conocimientos, para el desarrollo de las corrientes ideológicas que definieron el futuro de la sociedad.
• Puntualiza, da razones y señala un compromiso, acerca del quehacer del hombre con las promisorias ideas filosóficas modernas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Con la decadencia de la escolástica y el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, cuál fue la posición asumida por la humanidad?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Filosofía del Renacimiento: Luís Vives, Nicolás de Cusa, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Montaigne, Suárez.
• Racionalismo. El método de la duda .René Descartes, Spinoza, Leibniz
• Empirismo: Francis Bacon (el problema de la ciencia y el método) El empirismo inglés de Thomas Hobbes, John Locke y David Hume.
• Filosofía de la Ilustración o Enciclopedismo: Voltaire, Diderot, Montesquieu y J J. Rousseau.
• El Criticismo Kantiano. Enmanuel Kant.
• Idealismo: Fichte, Schelling, Hegel

LOGROS.
• Analizará la influencia de la filosofía renacentista, a mediados del Siglo XV en Europa.
• Identificará la teoría del escepticismo y su incidencia en el hombre.
• Expresará conceptos de la corriente empirista inglesa, al manejar el problema de la ciencia y el método.
• Definirá como la ilustración genera una formación a la humanidad a partir de mediados del siglo XV.
• Analizará los conceptos que identifican a los ponentes del criticismo Kantiano y el idealismo trascendental.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS.
• Analizo la influencia de la filosofía renacentista y su influencia a mediados del Siglo XV en Europa.
• Identifico la teoría del escepticismo y su incidencia en el hombre.
• Expreso conceptos de la corriente empirista inglesa, al manejar el problema de la ciencia y el método.
• Defino como la ilustración genera una formación a la humanidad a partir de mediados del siglo XV.
• Analizo los conceptos que identifican a los ponentes del criticismo Kantiano y el idealismo trascendental.

EJE CURRICULAR N º 4
La filosofía contemporánea y su importancia para definir el futuro del quehacer en el espacio y tiempo que esta ubicado el ser humano.

COMPETENCIAS.
• Identifica, justifica y construye un enfoque, de como la filosofía contemporánea marca el futuro del hombre en un tiempo y un espacio.
• Puntualiza, opina y señala, como los filósofos contemporáneos definen con sus teorías la visión y misión de la humanidad.
• Analiza, da razones y plantea alternativas, sobre el quehacer del hombre en la contemporaneidad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Al existir un distanciamiento de conocimientos filosóficos contemporáneos, cómo el hombre o la mujer podrán formarse una visión y definir su misión hacia el futuro?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Materialismo Dialéctico. Kart Marx, F. Engels, Lenin, Lukacs, Gramsci.
• Positivismo. Augusto Comte, Carlos Darwin y Hebert Spencer.
• Vitalismo e Historicismo: Nietzsche, Dilthey, Bergson
• Neokantismo: Escuelas de Marburgo y de Baden
• Neoescolástica: Balmes, Maritain, Marechal.
• Neoidealismo: Royce, Croce, Le Senne.
• Existencialismio: Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre, Macel.
• Personalismo: Blondel, Buber, Mounier.
• Neopositivismo Lógico: Wittgenstein, Carnap, Popper.
• Estructuralismo: Levi Straus, Foucault.
• Filosofía Española: Miguel de Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri. Vasconcelos, Mariategui, Kusch, Zea, Dussel.
• Filosofía Latinoamericana: Korn, Ingenieros, Caso,

LOGROS.
• Identificará la teoría materialista y sus características diferenciales con el idealismo.
• Analizará la corriente positivista y su influencia en la formación del hombre de la época.
• Expresará conceptos sobre conocimientos adquiridos de las diferentes escuelas filosóficas contemporáneas.
• Identificará y expresar experiencias relacionadas con el existencialismo.
• Desarrollará habilidades en las habilidades comunicativas, partiendo del aprendizaje de la filosofía contemporánea.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS.
• Identifico la teoría materialista y sus características diferenciales con el idealismo.
• Analizo la corriente positivista y su influencia en la formación del hombre de la época.
• Expreso conceptos sobre conocimientos adquiridos de la fenomenología.
• Identifico y expreso experiencias relacionadas con el existencialismo.
• Presento problemas porque no analizo y socializo los planteamientos de la filosofía de la existencia.

ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.
Durante el desarrollo de la propuesta tendrá un enfoque constructivista, donde se trabajará con un modelo de aprendizaje de procesos mentales de la información, un modelo pedagógico integral, ligado pedagógicamente con las metas de formación, el currículo, la relación maestro-alumnos(as) y una metodología de enseñanza, con una aplicación de teorías del aprendizaje como el significativo, cooperativo, método de proyecto y otras, permitiendo en el aula y fuera de esta, que el profesor y los(as) estudiantes sean participativos, recursivos, creativos, analíticos, interactivos y dialógicos, lo que involucra al equipo de trabajo adquirir conocimientos permanentemente para poder interpretar, argumenta y predecir ideas, conceptos, juicios e intercambiarlos con la comunidad educativa.

Durante el desarrollo de las actividades curriculares, tendremos conversatorios, charlas, mesas redondas, tertulias, socializaciones, diálogos, manejo de cuadros, esquemas, mapas conceptuales, manejo de fuentes documentales, bibliográficas, cuya aplicación tendrá como guía los ejes curriculares, la pregunta problematizadora y los ámbitos conceptuales sugeridos, permitiendo obtener un propósito y logros en la formación.

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.
Para poder conocer las fortalezas y las dificultades que han tenido los(as) alumnos(as), es necesario realizar un seguimiento, control y evaluación de las actividades curriculares, mediante una evaluación por proceso, donde se tendrá en cuenta sus adelantos o retroceso en su formación, partiendo desde lo cognitivo (conocimiento, observación, aplicación, análisis, síntesis), sus habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar), lo socioafectivo (responsabilidad, tolerancia, actitud), lo volitivo (autonomía, voluntad, independencia); lo sicomotriz (habilidades, destrezas, aptitud) y por último el comportamiento.

Cada parte evaluativa exptresada durante el proceso tendrá una calificación definitiva, para luego sumarlas y dividirlas entre 6 y poder obtener la nota final, que será expresada con base a la escala de valoración nacional: desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo. (Art. 5 del Decreto 1290 de abril 16 de 2009). Lo más acertado es trabajar una escala numérica que inicia en cero y termina en diez, ya que al construir cualquier cuadro estadístico, este arranca de cero, mas no de uno.

La evaluación será cualitativa, permanente e integral, para la obtención de cifras evaluativas, es fundamental realizar heteroevaluaciones (mesas redondas, pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos, socializaciones, y otras), coevaluaciones y autoevaluaciones, que entregarían un resultado final y lograr saber si existen fortalezas o presentan dificultades en los educandos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. De los resultados podemos formarnos un concepto y hacer los correctivos que sean necesarios a favor de los (as) estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA.
• Barros Nelson. Introducción a la lógica formal. Humanismo. Barranquilla. 1.970
• Dynnik M. A. Historia de la filosofía. Tomo I – VII. Grijalbo. México DF 1.968
• Florián Victor. Diccionario filosófico. Panamericana. Bogotá DC 2.002
• García Morentes Juan. Lecciones preliminares de filosofía. Nacional. Bogotá DC 1.994
• Gorsky D. P. Lógica. Grijalbo. México DF 1.968
• Hessen Joannes. Teoría del conocimiento. Panamericana. Bogotá DC 1.994
• Orozco Cantillo Álvaro. El saber filosófico. Cultura caribe. Barranquilla. 1.985
• Rubio Angulo Jaime. Antropología filosófica. Universidad de Santo Tomás. Bogotá DE 1.985
• Rosental M. M. y Gudin P. F. Diccionario filosófico. Nacionales. Bogotá DC 2.000
• Serrano López Federico Guillermo y otros. Filosofía II. Santillana. Bogotá DC 2006
• Valero Carlos y otros. Filosofía. Santillana. Bogotá DC 2.000
• Vélez Uribe Fabio. Filosofía. Educar. Bogotá DE 1.990
• Marquinez Germán y otros. Filosofía Décimo Grado. Editorial Buho. Bogotá DC 2000
• ______________________ Filosofía Undécimo Grado. Editorial Buho. Bogotá DC 2000

PROPUESTA DE FILOSOFÍA PARA EL GRADO DÉCIMO

TITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOSTENIBLE Y AMBIENTAL FELIPE SANTIAGO ESCOBAR
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
PROPUESTA PARA EL ÀREA DE FILOSOFÍA
AÑO LECTIVO 2011

IDENTIFICACIÓN.
AREA: Filosofía
GRADOS: Décimo uno, dos y tres.
INTENSIDAD HORARIA: Semanal: 3 Anuales: 120 por grado
RESPONSABLE: Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
www.jaimarriaga.blogspot.com jaimarriaga@hotmail.com

OBJETIVOS:
• Formar al alumno/a para que adquiera actitudes positivas, frente a la realidad integral que lo lleven a actuar creativamente.
• Identificar e interpretar la terminología filosófica y las relaciones entre lo conceptual y lo concreto.
• Desarrollar el sentido crítico mediante la identificación y aplicación de los principios lógicos y sus categorías.
• Descubrir la importancia de la filosofía como disciplina que le proporciona una visión general del mundo.
• Identificar y analizar la importancia de la lógica como instrumento necesario para pensar bien y distinguir el elemento lógico de cualquier actividad del pensamiento.
• Conocer el valor y alcance de los métodos que emplean las ciencias para analizar los elementos, las relaciones y los mecanismos de la actividad cognitiva.
• Comprender la importancia del evolucionismo como concepción que no sólo busca el origen del hombre en la naturaleza.
• Identificar e interpretar el significado, que la naturaleza ha tenido para el hombre a través de la historia y su comportamiento bajo las orientaciones de la ecología.
• Identificar y analizar el desarrollo de la filosofía antigua en Grecia, teniendo en cuenta las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales.
• Identificar, diferenciar y expresar conceptos que establezcan la diferencia entre el pensamiento del hombre antiguo y el medieval en Europa.

EJE CURRICULAR Nº 1
Introducción a la filosofía para conocer cómo surgió, cómo se hace, qué se logra estudiar y luego definir qué es la filosofía, para saber cuales son sus alcances en favor de la comunidad.

COMPETENCIAS:
• Identifica, opina y formula las razones materiales, donde la humanidad logra beneficios para su desarrollo.
• Analiza, opina y expresa teorías, donde el ser define su quehacer para su formación.
• Selecciona, compara y formula argumentos, que den testimonio acerca de la participación del hombre en el diálogo permanente para identificar su ideología.
• Describe, justifica y señala criterios, que comprometan el desarrollo de la humanidad dentro de un tiempo y espacio.
• Relaciona, opina y define una posición, acerca de los conceptos ideológicos que definan una posición correcta del ser humano.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo la humanidad al carecer de un estudio fundamentado teóricamente, le impide definir criterios acerca del surgimiento de la filosofía y bajo que condiciones se desarrolló?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• ¿Cómo surgió la filosofía?
• ¿Qué se logra al estudiar la filosofía?
• ¿Qué es la filosofía, cuáles son sus alcances, cómo se ha hecho la filosofía, cuáles son las dificultades que afronta la filosofía, porqué la filosofía está relacionada con el desarrollo histórico y su progreso permanentemente.
• La filosofía y su incidencia en las épocas antigua, media, moderna y contemporánea.

LOGROS.
• Analizará los fenómenos que incidieron en el surgimiento y desarrollo histórico de la filosofía.
• Determinará los alcances de la filosofía en la humanidad, que permiten una formación permanente.
• Fomentará el estudio para mejorar los conocimientos y poder definir su propia filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Defino la participación del hombre en el surgimiento y desarrollo histórico de la filosofía en el entorno donde se está formando.
• Identifico los alcances que la filosofía puede tener, para la formación de la humanidad.
• Comprendo que mediante el estudio permanente se puede alcanzar formación, para obtener una identificación filosófica.
• Por lo general no identifico, comprendo, analizo y defino el origen y las partes que conforman la filosofía.

EJE CURRICULAR Nº 2
Los métodos de la filosofía como herramientas, para aprender a analizar y poder participar en los diálogos filosóficos.



COMPETENCIAS
• Identifica, comprende y aplica los métodos de la filosofía, para poder aprender a preguntar, analizar, dialogar e interpretar un texto filosófico.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por la poca identificación, comprensión y aplicación de los métodos de la filosofía, la humanidad no puede obtener conocimientos, para una formación integral?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS
• ¿Cómo aprender a preguntar?
• ¿Cómo aprender a analizar?
• ¿Cómo dialogar argumentadamente?
• ¿Cómo aprender a interpretar un texto?

LOGROS
• Analizará y utilizará los métodos de la filosofía, para poder adquirir los conocimientos básicos en filosofía.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
• Comprendo y aplico los métodos de la filosofía que me permiten preguntar, analizar, dialogar e interpretar textos para ampliar y mejorar mis conocimientos filosóficos.

EJE CURRICULAR N° 3
La antropología (física, cultural y filosófica) esenciales para conocer el proceso evolutivo del hombre

COMPETENCIAS.
• Identifica, compara y hace planteamientos, para comprender la evolución del ser humano.
• Selecciona, critica y formula razones, para justificar cambios en un tiempo y espacio.
• Describe, justifica y formula afirmaciones pertinentes, con base a cambios evolutivos esperados.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Al existir deficiencia sobre los saberes de la antropología, la sociedad tendrá dificultades que le permite aclarar el verdadero origen del hombre?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Historia y conceptos de la antropología.
• Antropología Física: el hombre y su origen (teorías)
• Antropología Cultural: evolución cultural del hombre.
• Antropología Filosófica: ubicación, comprensión del hombre, visión general según los representantes de cada período o etapa de la filosofía
LOGROS.
• Identificará el proceso evolutivo de los seres vivos y el entorno que los rodea.
• Definirá criterios que establezcan los cambios culturales del hombre.
• Identificará y expresará las diferentes concepciones filosóficas de los diferentes pensadores de cada época acerca de la antropología.

EJE CURRICULAR Nº 4
La importancia de la introducción a la lógica en la formación, para que el ser humano valore y utilice correctamente sus capacidades intelectuales.

COMPETENCIAS.
• Puntualiza, refuta y plantea alternativas, sobre la importancia de la verdad para el desarrollo del conocimiento de la humanidad.
• Identifica, compara y aplica los argumentos, que definan las acciones de los seres humanos.
• Describe, justifica y plantea los diferentes contenidos que permitan resolver conflictos a la humanidad.
• Sintetiza, justifica y formula razones valederas, para identificar un problema y su posible solución.
• Confronta, justifica y asume una posición, sobre un problema a resolver por medio de teorías que deben ser llevadas a la práctica.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Al existir una formación con deficiencia sobre la lógica, permite al ser humano la carencia de argumentos, para construir criterios de razonamientos lógicos, en busca de una verdad?

AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS
• Cómo analizar un argumento: tipos de argumentos, cómo conocer argumentos, indicadores de premisa y conclusión.
• Cómo evaluar el soporte argumentativo: verdad y validez.
• Cómo evitar trampas argumentativas: causa falsa, generalización indebida, contra la persona o ad hominen, argumento de autoridad, apelación a la ignorancia, falsa pregunta.
• Cómo sacar mis propias conclusiones: cómo evaluar deducciones.
• Esquemas de inferencia.
• Cómo aprender a pensar por sí mismo: comprender para criticar, mente abierta, la autocrítica, los enemigos del filosofar.
• Cómo estudiar filosofía: la lectura de textos filosóficos, el ensayo filosófico I y II, el seminario filosófico.

LOGROS.
• Comprenderá los elementos esenciales que definen el origen y desarrollo histórico de la lógica.
• Aplicará normas para la comprensión textos filosóficos y escribirá ensayos que sustentará en los seminarios.
• Pensará por si mismo para realizar críticas y autocríticas filosóficas.
• Analizará y evaluará con argumentos textos filosóficos.
• Construirá y sustentará conclusiones elaboradas después de una actividad de formación filosófica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Identifico los elementos para conocer el origen y desarrollo de la lógica.
• Comprendo y aplico las normas para comprender un texto y escribir para socializar o sustentar en seminarios y foros.
• Realizo críticas a textos filosóficos y me auto crítico sobre mi comportamiento al aprendizaje de la filosofía.
• Argumento y construyo conclusiones a partir de mi compromiso en la formación filosófica.

EJE CURRICULAR Nº 5
La gnoseología y la epistemología fundamentales en buscar la veracidad y el conocimiento de las cosas.

COMPETENCIAS.
• Identifica, opina y crea teorías, sobre la importancia del pensamiento dentro de la ciencia y los motivos que identifican el compromiso del ser humano con el conocimiento de las cosas.
• Plantea propuestas que definan al hombre como ente participativo en el saber.
• Comprende como el sujeto define su quehacer con base al conocimiento.
• Expresa argumentos que el hombre por su intelectualidad busca solución a la problemática que se le presente.
• Valora el compromiso del ser humano con la obtención de la verdad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por un distanciamiento teórico sobre la verdad y el conocimiento, es difícil conocer los métodos que emplean las ciencias, con la ayuda de la gnoseología y la epistemología?

AMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS.
• Gnoseología: la verdad. Formas del saber: el saber cotidiano, el saber productivo, el saber con conocimiento, el saber vivir, el saber teórico. Las teorías de la verdad.
• Gnoseología: el conocimiento. El origen del conocimiento: el innatismo, el empirismo genético. El fundamento del conocimiento: el empirismo, racionalismo radical, el racionalismo moderado, el apriorismo, los juicios a priori y posteriori, convencionalismo e intuicionismo. Los límites del conocimiento: el idealismo, el realismo.
• Epistemología: la ciencia y el método. El concepto de ciencia. Explicación científica: el método científico, ciencia y seudo-ciencia. La inducción. La deducción. El empirismo y el método científico. Soluciones pragmáticas. El falsacionismo: críticas al falsacionismo. Ciencias humanas: el método en economía, el método en la historia. La psicología: el conductismo, experiencias de Pavlov, el psicoanálisis, el estructuralismo, la semiótica.

LOGROS.
• Identificará las teorías de la verdad, con base a las diversas formas del saber.
• Identificará el concepto de ciencia, su explicación y participación en la humanidad para dar soluciones pragmáticas.
• Analizará los criterios teóricos sobre el origen, los fundamentos y los límites del conocimiento, para definir una mejor formación de la humanidad.
• Identificará las características diferenciales entre el empirismo y el método científico.
• Analizará y aplicará en su quehacer diario métodos en las ciencias humanas, básicos para la formación de la humanidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS.
• Identifico y analizo las teorías de la verdad, con base a las diversas formas del saber.
• Analizo el concepto de ciencia, su explicación y participación en la humanidad para dar soluciones pragmáticas.
• Comprendo los criterios teóricos sobre el origen, los fundamentos y los límites del conocimiento, para definir una mejor formación de la humanidad.
• Interpreto las características diferenciales entre el empirismo y el método científico.
• Aplico en mi quehacer diario métodos en las ciencias humanas, básicos para la formación de la humanidad.

EJE CURRICULAR Nº 6
El hombre y la mujer, como protagonistas en el desarrollo de la filosofía de la naturaleza.

COMPETENCIAS:
• Analizará, sustentará y señalará nuevas perspectivas al hombre, acerca de la filosofía de la naturaleza en relación con los seres vivos.
• Confrontará, justificará y da nuevo sentido al comportamiento del hombre acerca de la naturaleza durante la evolución de la historia.
• Da sentido significativo, toma decisiones y planteará soluciones a su actitud, responsabilidad y pertenencia sobre la ecología.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.
¿Al carecer de una actitud positiva del hombre y la mujer acerca de la naturaleza, distancian su comportamiento con la ecología?

ÁMBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS:
• El concepto de la naturaleza.
• La relación hombre naturaleza dentro de la evolución de la historia (antigua, media moderna y contemporánea)
• El sentido de la ecología.
• Nueva comprensión de la naturaleza por medio de la ecología.
• Ecología social.
• Problemas ecológicos del municipio, departamento, el caribe, Colombia y América latina

LOGROS:
• Expresará su concepto sobre la naturaleza y establecerá las diferencias con base a la evolución de la historia de la humanidad.
• Identificará y describirá la importancia del hombre sobre la naturaleza, durante la contemporaneidad.
• Asumirá una posición de responsabilidad, para la solución de los problemas ecológicos.
• Definirá una posición consecuente sobre el sentido de la ecología, para resguardar la biodiversidad del entorno donde reside.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Analizo el concepto sobre la naturaleza y establezco las diferencias con base a la evolución de la historia de la humanidad.
• Identifico la importancia del hombre sobre la naturaleza, durante la contemporaneidad.
• Asumo una posición de responsabilidad, para la solución de los problemas ecológicos.
• Defino una posición consecuente sobre el sentido de la ecología social, para resguardar la biodiversidad del entorno donde reside.
• Interpreto, defino y expreso criterios de la ecología social, para la solución de los problemas contaminantes en contra de la biodiversidad.
• Cumplo cuando comprendo y asumo una posición de responsabilidad, para la solución de los problemas ecológicos.
• Reconozco que interpreto, defino y expreso criterios de la ecología social, para la solución de los problemas contaminantes en contra de la biodiversidad.

ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.
Durante el desarrollo de la propuesta tendrá un enfoque constructivista, donde se trabajará con un modelo de aprendizaje de procesos mentales de la información, un modelo pedagógico integral, ligado pedagógicamente con las metas de formación, el currículo, la relación maestro-alumnos(as) y una metodología de enseñanza, con una aplicación de teorías del aprendizaje como el significativo, cooperativo, método de proyecto y otras, permitiendo en el aula y fuera de esta, que el profesor y los(as) estudiantes sean participativos, recursivos, creativos, analíticos, interactivos y dialógicos, lo que involucra al equipo de trabajo adquirir conocimientos permanentemente para poder interpretar, argumenta y predecir ideas, conceptos, juicios e intercambiarlos con la comunidad educativa.

Durante el desarrollo de las actividades curriculares, tendremos conversatorios, charlas, mesas redondas, tertulias, socializaciones, diálogos, manejo de cuadros, esquemas, mapas conceptuales, manejo de fuentes documentales, bibliográficas, cuya aplicación tendrá como guía los ejes curriculares, la pregunta problematizadora y los ámbitos conceptuales sugeridos, permitiendo obtener un propósito y logros en la formación.

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.
Para poder conocer las fortalezas y las dificultades que han tenido los(as) alumnos(as), es necesario realizar un seguimiento, control y evaluación de las actividades curriculares, mediante una evaluación por proceso, donde se tendrá en cuenta sus adelantos o retroceso en su formación, partiendo desde lo cognitivo (conocimiento, observación, aplicación, análisis, síntesis), sus habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar), lo socio afectivo (responsabilidad, tolerancia, actitud), lo volitivo (autonomía, voluntad, independencia); lo sicomotriz (habilidades, destrezas, aptitud) y por último el comportamiento.

Cada parte evaluativa expresada durante el proceso tendrá una calificación definitiva, para luego sumarlas y dividirlas entre 6 y poder obtener la nota final, que será expresada con base a la escala de valoración nacional: desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo. (Art. 5 del Decreto 1290 de abril 16 de 2009). Lo más acertado es trabajar una escala numérica que inicia en cero y termina en diez, ya que al construir cualquier cuadro estadístico, este arranca de cero, mas no de uno.

La evaluación será cualitativa, permanente e integral, para la obtención de cifras evaluativas, es fundamental realizar heteroevaluaciones (mesas redondas, pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos, socializaciones, y otras), coevaluaciones y autoevaluaciones, que entregarían un resultado final y lograr saber si existen fortalezas o presentan dificultades en los educandos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. De los resultados podemos formarnos un concepto y hacer los correctivos que sean necesarios a favor de los (as) estudiantes

BIBLIOGRAFÍA.
• Barros Nelson. Introducción a la lógica formal. Humanismo. Barranquilla. 1.970
• Dynnik M. A. Historia de la filosofía. Tomo I – VII. Grijalbo. México DF 1.968
• Florián Victor. Diccionario filosófico. Panamericana. Bogotá DC 2.002
• García Morentes Juan. Lecciones preliminares de filosofía. Nacional. Bogotá DC 1.994
• Gorsky D. P. Lógica. Grijalbo. México DF 1.968
• Hessen Joannes. Teoría del conocimiento. Panamericana. Bogotá DC 1.994
• Orozco Cantillo Álvaro. El saber filosófico. Cultura caribe. Barranquilla. 1.985
• Rubio Angulo Jaime. Antropología filosófica. Universidad de Santo Tomás. Bogotá DE 1.985
• Rosental M. M. y Gudin P. F. Diccionario filosófico. Nacionales. Bogotá DC 2.000
• Serrano López Federico Guillermo y otros. Filosofía II. Santillana. Bogotá DC 2006
• Valero Carlos y otros. Filosofía. Santillana. Bogotá DC 2.000
• Vélez Uribe Fabio. Filosofía. Educar. Bogotá DE 1990
• Maquínez Germán y otros. Filosofía Décimo Grado. Editorial Buho. Bogotá DG 2000

martes, 26 de octubre de 2010

¿QUÉ ES UN CRONOGRAMA DE GANTT?


Está reconocido como una representación gráfica de un conjunto de hechos o actividades, las cuales se van a desarrollar con base en función del tiempo. Las actividades están encaminadas a desarrollar acciones las que tienen un compromiso con los objetivos propuestos en el trabajo. La responsabilidad que tenga el equipo o semillero de investigación con el proyecto (tema, experiencia investigativa, manejo de recursos, trabajo de equipo, planificación de las acciones) proporciona que exista una relación entre lo diseñado en el cronograma y la actividad del equipo.
El diagrama de Gantt es considerado como el más sencillo, en la parte izquierda aparecen reseñadas las actividades, en la parte superior están los meses y las semanas. Para dar a conocer el plan los espacios del diagrama según el mes y la semana rellenados, queda a opción del equipo o semillero de investigación.
El cronograma debe ilustrarse con el empleo de la gráfica de Gantt, la cual aparece a continuación:

Cronograma de Gantt.

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES Las que el equipo o semillero tenga que realizar durante los diez meses que dura el proyecto,los cuales van de febrero a noviembre.











RECURSOS



















NORMAS MÍNIMAS PARA UNA PEOMOCIÓN ANTICIPADA TRANSPARENTE

Con una serie de sugerencias inicio este espacio escrito, donde toda INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CENTRO EDUCATIVO, puede definir una política acerca de una(s) promoción (es) anticipada (s) en cualquier de los grados que este cursando un (a) alumno (a). Es así, que es necesario o primordial, que la expresada PROMOCIÓN ANTICIPADA debe estar consignada en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, antes de efectuarse, es decir, según la norma, un día después de entrar en vigencia el DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009, emanado del Ministerio de Educación Nacional, relacionado con el proceso evaluativo en la Educación Básica y Media (académica o técnica).
Posteriormente a lo expresado, se debe conocer y aplicar el verdadero mensaje del ARTÍCULO 7 del DECRETO 1290 DE 2010, donde sostiene que la promoción anticipada debe realizarse “durante el PRIMER PERÍODO DEL AÑO ESCOLAR”, es decir, durante las primeras DIEZ SEMANAS DE ESTUDIO, además, “el CONSEJO ACADÉMICO, previo consentimiento de los padres de familia, RECOMENDARÁ ante el CONSEJO DIRECTIVO la PROMOCIÓN ANTICIPADA al grado siguiente del estudiante que demuestre un RENDIMIENTO SUPERIOR, en el desarrollo COGNITIVO, PERSONAL Y SOCIAL en el marco de las competencias básicas del grado que cursa…”. Lo anterior, indica que el Consejo Académico y padres de familia inician este proceso, incluyendo además, el rendimiento y comportamiento escolar, catalogado con el desempeño superior, por ejemplo, en la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar, debe estar con calificaciones entre 9.00 al 10.0, de no seguir el proceso, lo puedo definir como una anomalía, causante de nulidad.
Luego, toda Institución Educativa o Centro Educativo, según el Artículo 11, en su numeral 1 expresa, “definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el CONSEJO ACADÉMICO”, para lo cual, por ejemplo, debe ser para toda la población estudiantil (al manejar la promoción anticipada) y no para alumnos(as) de grado décimo o undécimo si tiene el ingreso a la universidad pública, sin tener en cuenta lo expresado anteriormente en el presente escrito.
Siguiendo con las reglamentaciones, es necesario analizar el Artículo 3 sobre presentación del examen Saber 11 del Decreto 869 del 17 de marzo de 2010, “además de los estudiantes que se encuentran finalizando el grado undécimo, podrán presentar el Examen de Estado de la Educación Media y obtener resultados oficiales para ingreso a la educación superior…Quienes no se encuentren en alguna de las situaciones referidas en el inciso anterior, podrán inscribirse para presentar un EXAMEN DE ENSAYO, con características similares a las del Examen de Estado de la Educación Media, cuyo resultado
NO SUSTITUYE NINGUNA DE LOS REQUISITOS DE LEY ESTABLECIDOS PARA EL INGRESO LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. A partir de la expedición del decreto que reglamenta la prueba Saber 11, no se debe poner a soñar a los (as) estudiantes de grado décimo, es otra anomalía, perjudicándolos, como ha sucedido en algunas instituciones del departamento y distrito.
Para concluir, incluyo un párrafo de Ignacio Montenegro, de su libro Cómo Evaluar el Aprendizaje Escolar, donde define que “la promoción anticipada es para estudiantes excepcionales que demuestren un buen ritmo de aprendizaje. Generalmente, estos estudiantes poseen altos niveles de motivación y comprensión rápida de conceptos; así como altos niveles de desarrollo de habilidades relacionados con el análisis, la síntesis y la solución de problemas”. Para mi concepto, estudiantes con estas características son difíciles de obtener en la población existente, ya que las normas anteriores en el sistema evaluativo, como el Decreto 230 de Febrero de 2002 y el Decreto 3055 de diciembre de 2002, centrados en la “promoción automática” con el 5% válido para la reprobación, disminuyó la calidad de la educación, pienso que dentro de 8 años aproximadamente, se pueda hablar de una verdadera promoción anticipada.
Además, de todas las sugerencias para un procedimiento a seguir en una promoción anticipada, escogí aportes de Ignacio Montenegro más recomendaciones del autor, para ser incluida en este artículo:
1. La solicitud debe ser elaborada por los padres de familia y no por los profesores (as), dirigida al Consejo Académico, en la 6 semana del primer período académico.
2. Aprobación de la solicitud por el Consejo Académico, en la 7 semana del primer período académico.
3. Realizar una prueba integral por el Director del Curso, con al aval de los diferentes profesores(as) de las áreas obligatorias o fundamentales del saber, en la 8 semana del primer período académico.
4. Emitir un concepto favorable por medio del Consejo Académico, en la 9 semana del primer período académico.
5. Realizar la promoción anticipada por parte del Consejo Directivo, en la 10 semana del primer período académico.
6. Hacer la matrícula en la Secretaría Académica de la Institución o Centro Educativo, en la semana 11 del segundo período académico.
7. Efectuar la nivelación en el grado promocionado por parte de los(as) profesores(as) de las áreas del saber. entre la semana 11 y la 20 segundo período académico.
8. Seguimiento, control y evaluación, por parte del Director(a) de Grupo entre la semana 21 y la 40 del tercero y cuarto período académico.

El contenido de este artículo espero que sea analizado y sacar conclusiones sobre la realización de una verdadera promoción anticipada, donde la transparencia esté al orden del día, ya que al cometer errores los perjudicados serán los estudiantes, por ejemplo, si es a nivel de grados en la básica o media el problema puede pasar desapercibido, pero a nivel de Educación Superior, las consecuencias son más funestas, por la baja preparación que lleva el beneficiado.
Esp. Jairo Moisés Marriaga Marenco
Profesor de la Institución Educativa Felipe Santiago Escobar
Santa Catalina de Alejandría, agosto 11 de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿CÓMO ELABORO UN PLAN DE ACTIVIDADES?

DIA DEL MAESTRO


• Enseñar es dejar huella en las vidas para siempre
• Un maestro hace mella en la eternidad; nunca sabrá dónde termina su influencia.
• El secreto de la enseñanza es dar la apariencia de que toda tu vida has sabido lo que aprendiste esta misma tarde.
• Instruir a otro concienzudamente es la mayor forma de aprender de tú mismo.
• La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida misma.
• Mucho he aprendido de mis maestros, más de mis colegas, pero más aún de mis discípulos.
• Enseña a los jóvenes cómo pensar, no lo que han de pensar.
• Aprender es un placer; pero el placer de aprender nunca se comparará con el placer de enseñar.
• La buena enseñanza se compone de una cuarta parte de preparación y tres cuartas partes de de teatro.
• ¿Crees poder mantener la disciplina?--- preguntó el director, --- ¡claro que sí!--- responde el maestro y añade --- haré que el trabajo sea interesante, y la disciplina vendrá por sí misma---.
• La inteligencia me viene de familia. Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco años.
• Dale a un niño un centímetro y se creerá una regla.
• Los niños tratados como imposibles de educar casi invariablemente llegan a ser imposibles de educar.
• El verdadero peligro de tratar con un niño de cinco años es que, en un abrir y cerrar de ojos empiezas a oírte como un niño de cinco años.
• Un cirujano mediocre lastima un persona a la vez, un maestro mediocre lastima 130.
• El alumno a quién nunca se pide que haga lo que no puede hacer, nunca hace lo que sí puede hacer.
• Lo que se haga a los niños, lo harán ellos a la sociedad.
• Dale un pescado a un hombre y lo habrás alimentado un día. Enséñale a pescar y lo habrás alimentado toda su vida.
• Lo que cuenta es lo que aprendes una vez que lo sabes todo.
• Adiós tensión… ¡hola pensión!
• Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.
• Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir.
• Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia.
• El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.
• La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo.
• Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo.